ENTRADAS PRINCIPALES

martes, 10 de abril de 2018

BOLETÍN MES DE MARZO 2018 ESCUELA DE PACIENTES

De nuevo un Boletín de la Escuela de Pacientes con la actividad realizada durante el pasado mes de MARZO.  


También podéis consultarlo desde su Web.


FJGB

EXPOSICIÓN “MIRADAS DE UNA CIUDAD” Fotografías de Jesús Chacón

La Sala de Exposiciones de Caja Sur de Algeciras recoge una muestra del fotógrafo Jesús Chacón hasta el 14 de abril de 2018.

En este proyecto, fruto de tres años de trabajo, el fotógrafo reflexiona a través del retrato sobre el concepto de ciudad desde una perspectiva eminentemente humana.

Algunas de fotografías expuestas 

Artistas, intérpretes y deportistas de prestigio nacional e internacional, diseñador, actor, chef, baloncestista. Todos ellos tienen algo que contar. Hombres y mujeres con historias individuales conforman una historia única forjada en un riguroso blanco y negro que ponen de manifiesto de continuar el arte aún a pesar.

Mural de fotografías expuesto

Jesús Chacón lleva más de 15 años dedicándose a la fotografía y es un referente dentro de su campo por sus proyectos artísticos, el tratamiento de la luz en sus imágenes y la puesta en escena que organiza para hacer realidad su peculiar forma de contar historias.

Actualmente tiene su estudio en:
Urb. Xarblanca, c/León nº7
29602 Marbella (Málaga)
http://www.jesuschacon.com/

FJGB

martes, 3 de abril de 2018

DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO INFANTIL JIMENA DE LA FRONTERA


La Biblioteca Municipal Miguel de Cervantes de Jimena de la Frontera ha realizado una serie de actividades con motivo del Día Internacional del Libro Infantil ayer lunes 2 de abril de 2018 relacionadas con el fomento de la lectura.


Se comenzó con lectura del mensaje del Día del Libro Infantil 2018, continuando con la deliberación y entrega del Cuento "Supermendruguito" al ganador del concurso de dibujo y las actividades finalizaron con presentación y lectura del cuento "Los cuentos de Leo", por su autora Leonor Villaseñor.


FJGB


EXPOSICIÓN DE PINTURAS –LA MIRADA DEL ÁNGEL-

De nuevo el Centro Social AFEMEN acoge una exposición de pinturas de Leonor Villaseñor LA MIRADA DEL ÁNGEL durante estos días de abril con su aportación.
Un espacio donde cualquier artista puede dar a conocer sus trabajos.
Leonor Villaseñor es una artista polifacética combinando la pintura con la poesía con propio estilo impresionista en temas de simbología abstracta con diversas técnicas. 

Leonor ganadora de distintos premios en Pintura, Poesía, Relatos y Fotografía a nivel provincial de nuevo nos sorprende con oleo sobre lienzo de distintas medidas.


La composición tiene el título de “La Mirada del Ángel" por la diversidad de la exposición de las miradas de inocencia que refleja en algunos cuadros. No sin ello, expresa también el sufrimiento y la locura tan importante en su pintura. Aunque deja la libertad que tiene el arte para la mirada del espectador.

Los cuadros que tienen miradas donde intento reflejar la inocencia clara y limpia de los ojos de las obras para su conexión con la “Mirada” del espectador.
Leonor Villaseñor 

Esta exposición se puede visitar hasta el 30 de abril.
Centro Social AFEMEN – FEAFES – Cádiz. Algeciras (Asociación de Familiares y Personas con Enfermedad Mental).
Tel.: 956 634 610
C/ Teniente Miranda nº 38.

FJGB

EL PARQUE


En un parque de cualquier ciudad estaban jugando en los columpios dos niñas pequeñas.

Hablaban de muchas cosas, entre otras de que querían ser cuando fueran mayores. Una de ellas, Lucía decía que quería ser azafata de vuelo, la otra comentaba que quería ser maestra.

Pili era más práctica que Lucía pues no había visto nunca una azafata pero si una maestra pues iban al colegio.

Lucía era la más risueña y presumida de las dos, siempre estaba peinándose y atusándose el pelo, que era cobrizo.

Por su parte, Pili no se fijaba mucho en su aspecto, vestía lo que su madre le ponía y no rechistaba, cosa que no era muy habitual entre las niñas de su edad.

En cambio era muy respondona y quería tener siempre la razón.

Eran vecinas, sus madres eran amigas y las llevaban al mismo colegio, que quedaba cerca de casa.

A Lucía no le gustaba estudiar, la profesora le decía que siempre estaba en la luna de Valencia.

Pili en cambio, era muy responsable, le gustaba ir a clase y aprender cosas nuevas, pero lo que de verdad le gustaba era hablar con sus compañeras.

De manera que le decían “Pili la habladora” y la castigaban frecuentemente con escribir cien  veces: “En clase no se habla”.

Pero la cosa quedaba ahí, no tenía mayores consecuencias.

Un día la familia de Pili cambio de residencia y se fue a Sevilla, Lucia siguió viviendo en el mismo sitio, así que perdieron el contacto.

Un día se encontraron en su ciudad, ya no eran niñas y se besaron y se preguntaron que había sido de su vida.

Lucía se había casado y tenía dos niños, había trabajado en un supermercado muy conocido, pero la despidieron cuando quedó embarazada de su primer niño.

Pili era maestra, como siempre quiso, pero le comentó que la realidad no es la ficción y que a veces deseaba no haber elegido esa carrera. Era interina y con la situación laboral actual debía estar contenta.

En cuanto a hombres, no había tenido mucha suerte, no había cuajado con ninguno apenas flirteos.

Vivía sola y le dijo entre risas que cualquier día iría a algún programa de la televisión para encontrar novio.

Se despidieron con un abrazo y esta es una historia que podría ser la de dos amigas cualquiera.
I.S.G.

martes, 20 de marzo de 2018

DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD


¿QUÉ ES LA CONVENCIÓN?
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es un acuerdo por escrito entre Estados que se rige por el derecho internacional y tiene carácter vinculante. Es decir, los Estados están obligados a cumplirlo y es exigible en España desde mayo de 2008.

¿EN QUÉ PUEDE AYUDARTE?
La Convención es una importante herramienta jurídica a la hora de iniciar acciones legales o emitir cualquier tipo de queja o reclamación.

¿CÓMO HACER VALER TUS DERECHOS?
Presenta reclamaciones o quejas por escrito allí donde pienses que se han vulnerado tus derechos. Desde la Confederación FEAFES te podemos ayudar a presentarlas.

Enlace a FEAFES Andalucía: http://feafesandalucia.org/

Estos son los algunos de los derechos de las personas con discapacidad que recoge la Convención:

LA VIDA /
Salud / educación / trabajo / La igualdad y no discriminación / Libertad y seguridad /
Protección integridad personal, física como mental / contra la tortura, tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes / contra la explotación, la violencia y el abuso de la persona.

PARTICIPACIÓN SOCIAL /
Hogar y de la familia /  Independencia y participación en comunidad (cultural y el deporte) / Calidad de vida adecuada / protección social / Acceso a la justicia / Respeto de la privacidad.

Sin embargo cada día se producen situaciones como las siguientes...



FJGB

MARÍA

MARÍA

María vivía en un pueblo al sur de Jaén.
Un pueblo pequeñito donde todos se conocían y los rumores corrían como la pólvora.
Vivía con sus dos hermanos y su padre.
Su madre murió de unas fiebres hace tres años.
Tenía veinte años y era costurera.
Era una profesional con muchos clientes, aunque su sueldo solo le daba para vivir.
Nos encontramos en los años cincuenta y aunque hubo tiempos peores, la vida seguía siendo dura y difícil, sobretodo en aquellos parajes alejados de la ciudad.
Un día yendo por el campo, por el camino desde donde hacia la colada hasta su casa, vio algo que parecía un trapo. Le extrañó el sitio donde se encontraba, pues era un lugar por el que no solía pasar la gente.
Se acercó algo asustada, y al ir a cogerlo descubrió que estaba ensangrentado. Se asustó mucho y no supo que hacer.
Fue corriendo hacía su casa, para comentarlo con su padre y hermanos que estarían trabajando en el campo, que es lo que hacían de sol a sol.
Su padre le dijo que callara, que se buscaría problemas.
En aquellos momentos, la guardia civil, aunque producía seguridad a los ciudadanos también cierto temor. Se escuchaban muchas historias y se sabía de personas supuestos delincuentes que habían entrado y no habían salido.
Se acostó y esa noche no pudo dormir, pues su cabeza y su corazón le decía que lo que había presenciado no podía quedar así y si ese trapo perteneciera a ella o a una persona de la familia, le gustaría que no quedara así.
Al día siguiente, aunque estaba acostumbrada a hacer lo que su padre le decía, no pudo evitar vestirse a toda prisa y sin decir nada a nadie, coger el trapo meterlo en una bolsa y caminar como si nada fuera de lo común ocurriera y dirigirse al cuartel de la guardia civil.

Cuando llego a la puerta del cuartel, estaba asustada, nunca había estado allí. Se acercó al guardia de la entrada y le dijo que tenía una cosa importante que contar.
El guardia, la miró de arriba a abajo y la dejo pasar, aunque sin creerla mucho, pues a una mujer sola no se le hacía mucho caso en España.
Pasó por un corredor y llamó a la puerta de un despacho donde parece que estaba la persona encargada de recoger las declaraciones y el sargento.
Ella no pudo evitar pensar que aquello era muy sórdido.
El sargento se dirigió a ella y le preguntó su nombre, y para que estaba allí, sin mucho interés.
María le contó su historia.
El sargento se rió y le dijo que las mujeres tienen mucha imaginación, que ese trapo sería de alguien que se lastimó en el camino y se secó la sangre con un trapo, que no tenían ninguna denuncia por desaparición y que lo mejor que podía hacer era volver a su casa y que una chica tan bonita no debía haber ido sola al cuartel.
Ella lloró por dentro de rabia, aunque era habitual que una mujer para ser escuchada debía ir acompañada de su padre, marido o hermanos. Hay cosas a las que no se acostumbra una del todo pensó y se fue cabizbaja
Cuando llego a casa, no comentó nada de lo ocurrido y se puso a coser, pensando que era lo mejor que sabía hacer.
A los varios días los perros de un cazador olieron sangre en el camino que llevaba a la casa de María y encontraron el cuerpo de una mujer en estado de descomposición.
Entonces todo el pueblo se impresionó y la Guardia Civil peinó la zona y buscó pruebas que identificasen a la desaparecida.
Era una forastera de la que nunca se encontró la identidad, aunque si que le faltaba parte de la ropa.
Quedó como un recuerdo, para los vecinos del pueblo que inventaban historias, pues nunca se supo lo que pasó en realidad.
María, por su parte pensaba que era una lastima no haber nacido hombre, pues quizás esa mujer hubiera tenido más suerte, por lo menos se le hubiera investigado mejor, y siguió cosiendo pues tenía mucha tarea.


I.S.G.

martes, 13 de marzo de 2018

ESCUELA DE PACIENTES

Forman parte de la Escuela de Pacientes todas las personas que hacemos posible su funcionamiento: pacientes, personas cuidadoras, familiares, asociaciones y ciudadanía en general que participa en sus actividades formativas para aprender y enseñar las mejores formas de cuidar y cuidarse.

Cuenta con Blogs / Aulas:
Cáncer
Cuidados y Autonomía
Diabetes
Enfermedad Renal
Neurológicas
E. Respiratorias
Cardiovasculares
Ostomías
Fibromialgia
Osteoarticulares
Salud Mental (desde mayo de 2017)
Alergias Alimentarias


Enlace del boletín de la actividad realizada durante el pasado mes de febrero.


FJGB

DARWIN vs DIOS

Charles Robert Darwin supo desde el principio que su teoría de la evolución iba a caer como una irreverente bomba sobre los dogmas establecidos de la fe cristiana. No es de extrañar, por lo tanto, que se pasara más de dos décadas dándole vueltas a lo que el filósofo Daniel Dennett bautizó como su «peligrosa idea», hasta que finalmente se atrevió a publicar 'el origen de las especies'. (1858)
(Pablo Jáuregui)

Una idea que en años de estudio por Darwin no es solo peligrosa es también absurda no se puede rebatir la religión arraigada en  todas las culturas desde siempre con un simple estudio aunque le dedicara años y viajes por el mundo de un científico que utiliza una lógica que se contradice y que queda rebatida.

Publicar un estudio que solo son conjeturas, lo repito no puede un científico del siglo XIX basar la existencia del ser humano con una simple teoría, de años de estudios y de viajes pero un solo científico y con conocimientos rudimentarios de aquella época.


Sus evidencias simples conjeturas.
Cometía un error, sus reflexiones eran desde sus propias deducciones  las cuales estaban en sus pensamientos y su teoría basada en sus estudios que le llevaron a conclusiones basadas en evidencias que no conducían más allá de algo anecdótico hoy en día.

Dos años después, la muerte de su adorada hija Annie, como consecuencia de una tuberculosis que acabó con su vida a los 10 años, fue la puntilla que le hizo perder definitivamente la fe a Darwin.

Tuvo que ser absurdo rebatir por sólo un científico las religiones.
150 años después, las llamas de esta controversia todavía no se han apagado en el mundo del siglo XXI.

Son muchos los personajes políticos y científicos que admiten la existencia de dios surgida de un Big Bang, algo que yo comparto, evidentemente la tierra estuvo habitada por grandes herbívoros / carnívoros (dinosaurios) y quizás fuera la antesala para el génesis.

¿Cómo puede una especie animal primitiva después de evolucionar existir junto a su individuo evolucionado?
En este ejemplo están algunos de los felinos.

La creación tuvo que ser ardua, o no tan ardua en relación a las capacidades actuales o futuras del Ser humano.

Una forma por ejemplo de crear algunos felinos podría haber sido a partir de plantillas de especies comunes como en el ejemplo gráfico que muestro. Una ayuda para el arduo trabajo de la creación.

(Redactado Mayo de 2012)
FJGB

martes, 6 de marzo de 2018

VIOLENCIA DE GENERO

Sin duda alguna hay muchas circunstancias que puedan dar lugar a la violencia de género, pero “el denominador común” es siempre:
La ilegítima autoridad sobre la pareja. 


El maltrato es una conducta injustificable en todos los casos.
El maltratador rompe la convivencia saltándose todas las reglas de respeto mutuo.

Posibles desencadenantes:
  • El hombre no valora el trabajo en casa de la mujer y deja de valorarla.
  • Convertir a la pareja en un objetivo donde descarga sus propios problemas (laborales, personales, estrés…).


El maltratador juega su rol mezclando su culpa y soberbia de modo que no admitirá nunca su flaqueza y considerará a su pareja en vez de víctima, culpable de su comportamiento.


Por ello la tolerancia cero abre dos caminos:
La liberación de la maltratada.
El desistimiento de la actitud del maltratador.



FJGB – (redactado 2014)