Otros simpáticos y no muy difíciles Jeroglíficos.
ENTRADAS PRINCIPALES
martes, 16 de mayo de 2017
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS OBRAS DE PICASSO III (En Colecciones Públicas) Francia III
Durante la década comprendida entre 1925 y 1935 se
produce un nuevo giro en su obra, en la que irrumpe ahora con fuerza el mundo
de los sueños, que Freud había analizado hasta sus últimas consecuencias. Esta
etapa, que de forma un tanto genérica se ha denominado surrealista, presenta,
sin embargo, matices muy preciso que la diferencias del surrealismo ortodoxo. A
pesar de todo, Picasso no tuvo inconveniente en exponer junto con los
militantes de esta tendencia, ya que para él resultó siempre muy atractiva la
vinculación, defendida por los surrealistas, entre la poesía y las plástica.
Fecha de nacimiento: 25 de octubre de 1881, Málaga.
Fecha de la muerte: 8 de abril de 1973, Mougins, Francia.
Cónyuge: Jacqueline Roque (m. 1961–1973), Olga Khokhlova
(m. 1918–1955).
Hijos: Paloma Picasso, Claude Picasso, Paul Joseph
Picasso, Maya Widmaier-Picasso.
Francia III
MUJER SENTADA (Retrato de Marie-Thérèse)
Óleo sobre lienzo, 100 x 81 cm París, Musée National
Picasso. 1937.
Es interesante comparar el retrato de Marie Thérèse con
el de Dora Maar, poco posterior; a la seriedad y elegancia de ésta se
contrapone la despreocupación y soltura de aquélla. Es en el arte del retrato
donde Picasso ha sabido concentrar mejor su propia actitud para revelar la
psicología del protagonista, cosa que logra quizá como nunca en esta obra.
RETRATO DE DORA MAAR
Óleo sobre lienzo, 92 x 65 cm París, Musée National
Picasso. 1937.
Durante el verano de 1936, Picasso se estableció en la
Costa Azul, en las proximidades de Mougins, un pueblo al lado de Cannes. En su
estancia estival frecuentó a diversos amigos, entre ellos el poeta Éluard,
quien le presentó a Dora Maar. La joven y bella fotógrafa, hija de un
arquitecto yugoeslavo, pasó unos días con Picasso y se convirtió en su amante.
Picasso empezó a retratarla en el otoño de ese año, en una serie de cuadros que
se alternan con los de Maríe Thérèse. Las dos mujeres son muy distintas: Dora
es morena, elegante y sofisticada, mientras que Marie Thérèse es rubia, fresca
y desenvuelta.
RETRATO DE NUSH ÉLUARD
Óleo sobre lienzo, 203 x 188 cm París, Musée National
Picasso. 1937.
Nush, la mujer del poeta Paul Éluard, fue retratada,
además de por Picasso, por Man Ray, que destacó su extraordinaria luminosidad y
belleza. En esta obra se percibe algo de mágico y misterioso. Los labios finos
y los ojos alargados están bañados por dos luces totalmente distintas. El sol y
la luna parecen repartirse el rostro, el amarillo del día y el azul de la noche
tiñen la carnación de la modelo. El excéntrico peinado y el sombrero poco
convencional ponen de manifiesto su sensibilidad artística.
MAYA CON LA MUÑECA
Óleo sobre lienzo, 73 x 60 cm París, Musée National
Picasso. 1938.
Marie Thérèse dio a luz en el otoño de 1935 a María
Concepción, nombre de la hermana de Picasso que murió siendo niña; pero a la
hija de Picasso la llamaron siempre Maya. Marie Thérèse la inscribió en el
registro como "de padre desconocido"; Picasso fue padrino del bautizo.
Maya no fue retratada muchas veces por su padre; la relación de éste con Marie Thérèse
y el nacimiento de la niña eran conocidos por pocos amigos.
ALBORADA
Óleo sobre lienzo, 195 x 265 cm París, Musée
National d'Art Moderne, Centre Georges Pompidou. 1942.
La deformación con la que se han representado los rostros
de las dos mujeres les confiere un aspecto animalesco, alejado de las líneas
redondeadas y serenas usadas para mostrar a Marie Thérèse tendida en el jardín.
Las figuras enredadas dentro de formas rígidamente geométricas, la habitación
desnuda, carente de detalles significativos, la indiferencia recíproca de las
dos mujeres y su deshumanización física aproximan esta obra a las esculturas
dadaísta que Picasso estaba experimentando en aquellos años.
LA COCINA
Óleo sobre lienzo, 175 x 250 cm París, Musée National
Picasso. 1948.
Pablo hizo una primera versión de un gran cuadro titulado
La cocina, inspirado en la del apartamento de la Rue des Grands Augustins,
donde cenaban a veces. Estaba toda pintada de blanco y aparte del mobiliario
habitual comprendía algunos pájaros en jaulas; las únicas notas de color eran
tres platos españoles en una pared.
MATANZA EN COREA
Óleo sobre aglomerado, 109,5 x 209,5 cm París, Musée National
Picasso. 1951.
Como reafirmación de su compromiso pacifista, el artista
termina esta obra en 1951, pocos meses después de estallar el conflicto en el
verano de 1950. Al mismo tiempo prepara la decoración de la capilla
desconsagrada de Vallauris, para la cual realiza la pareja de grandes paneles
pictóricos La Guerra y La Paz. El artista se inspira para la composición de
este lienzo en la obra de Goya El 3 de mayo de 1808 en Madrid.
LA SOMBRA
Óleo y carboncillo sobre lienzo, 130 x 97 cm París, Musée
National Picasso. 1953.
En 1953, a la muerte de Stalin, se perfilan las naturales
contradicciones que acosan al pensamiento de intelectuales, artistas y
militantes del Partido Comunista. Picasso está entre ellos. Fiel a la causa de
la paz y feroz opositor a toda restricción de la libertad, se halla entre dos
fuegos: por un lado, la continua participación en convenciones internacionales
e iniciativas organizadas por el Partido Comunista, por otro la frecuente
reprobación de algunas de sus obras por los propios críticos o dirigentes del
Partido.
Fuentes:
·
Los grandes genios del arte contemporáneo. El siglo XX. Biblioteca El
Mundo. 2 Picasso. Primera Edición 2003. RCS Libri S.p.A., Milano.
FJGB
martes, 9 de mayo de 2017
Lo natural está en
auge, y lo cierto es que afortunadamente cada vez más, empezando desde el
veganismo y la horticultura de terraza en ciudad, pasando por la moda ecológica
y no esclavista, hasta terminar en los productos de belleza no testados en
animales y respetuosas con el medio ambiente.
Cada vez se está
creando una conciencia mayor con respecto a todo aquello que nos rodea y lo que
nosotros personalmente podemos aportar por un mundo mejor y una vida más
saludable, así que no es ninguna sorpresa encontrar hoy en día todo tipo de
tiendas ecológicas que exponen al público todo un surtido de cosméticos
naturales con grandes beneficios para la salud del ser humano.
Por este mismo
motivo, nosotros queremos hablaros de algunos de estos beneficios de los que os
estamos hablando. Anotad bien:
1) Son productos no-agresivos: Los productos de cosmética natural
tienen un gran punto a su favor con respecto a los químicos producidos por las
industrias farmacéuticas, y es que en general resultan mucho más aptas y
no-agresivas tanto para nuestra piel como para nuestro organismo, el cual
absorbe las sustancias que plasmamos sobre la dermis. Respetan el pH natural de
cada persona y no suele provocar ningún tipo de reacción agresiva al ser
aplicada.
2) Son terapéuticos: Los productos de cosmética natural
son siempre aplicados en los centros de belleza, bienestar y salud. Es
calentado por el calor propio de las manos del masajista y al ser aplicado
sobre la musculatura tensa y malherida consigue relajar todo el cuerpo y
recomponer cada músculo y tendón en su pertinente lugar. Además, como paciente
consigue relajarte no solo a nivel físico, sino también mental y emocional. No
hay nada en este mundo como un masaje con aceite y ungüentos naturales, aromáticos
y agradables al contacto.
3) Compuestos similares a los nuestros: Otro punto a favor de la cosmética
natural que nadie puede discutir es la similitud de los compuestos de ese
producto con los propios producidos por el organismo del ser humano. Un ejemplo
de ello son claramente los aceites formados por ácidos grasos que pueden
hallarse en la dermis humana. Por tanto, se puede decir que aplicar un producto
natural es aplicar sobre nosotros un producto compatible con nuestra piel,
regenerador, reparador, nutritivo e hidratante.
4) Mayor durabilidad: Los productos de cosmética natural
pueden durarte durante mucho tiempo, y esto es debido a que su propia
estructura molecular natural tarda no solamente no descompone en muchos casos,
sino que además su aplicación es prolongada en el tiempo. Un ejemplo de ello es
la utilización del aloe vera, que con aplicarlo una vez ya consigue reparar e
hidratar, así como prevenir infecciones de una sola pasada. Se puede incluso
sacar de la planta de casa, cortando un tallo del que saldrá la cremosa
sustancia.
Esperamos que os haya ayudado conocer estos pequeños aunque
grandes beneficios de la cosmética natural. Mucha gente piensa que estos
productos son caros, pero siempre se pueden encontrar buenos precios.
Adelante, no dudéis
en probarlos. No os arrepentiréis en absoluto.
ABC
SHINE, El RESPLANDOR DE UN GENIO

En cuanto a la ficha
técnica Shine es
una película que trata sobre la vida de David Helfgott. Está basada en hechos
reales.
Está dirigida
por Scott Hicks, realizada en Australia
en el año 1996.
El guión es de
Jan Sardi, la música de David Hirschfelder y la fotografía de Geoffrey Simpson.
El reparto de
actores consta de Geoffrey Rush, el cual interpreta a David Helffgott, Armin
Mueller-Stahl, Jhon Gielgud, Noah Taylor, Lynn Redgrave, Sonia Todd, Googie
Withers, Nicholas Bell, y Chris Haywood.
Geoffrey Rush,
que da vida a David Helfgott, es un actor australiano que gracias a su
interpretación en este film, ganó el Oscar al mejor actor en 1997 así como un
Globo de oro al mejor actor de drama de 1997 y el premio Bafta al mejor actor
en ese mismo año, además del aplauso
unánime de la crítica.
En cuanto a la
trama
de la película nos habla de un niño prodigio de la música que vive en
Australia, cuya vida se ve influenciada negativamente por un padre autoritario
que le prodiga malos tratos físicos y sobretodo psíquicos que influyen en su
vida, en la cual sufre un trastorno mental grave.
Desde niño no le deja ser él mismo sino que le
quiere influenciar en su carrera musical y en su vida en general.
Está obsesionado con que toque una pieza
musical muy difícil de ejecutar, como es el concierto para piano de Serguei
Rajmaninof, aunque le deja dar clases con un profesor llamado Ben Rosen que es
muy consciente de la valía del entonces niño y de su situación familiar.
Nos resulta
muy duro ver como le prohíbe ir a América donde obtuvo una beca a los catorce
años.
Según se deja
ver en el film, el padre ha sufrido también en su vida de malos tratos por
parte de su padre que en su infancia no quería que tocara el violín. El había comprado
con mucho esfuerzo un violín y se lo destrozó para que no practicara.
Esto marcó mucho su personalidad, así como
otras circunstancias como ser judío durante la segunda guerra mundial.
Cuando vemos
la película nos repugna ver su comportamiento con su hijo, pero su vida puede explicarnos su actitud, aunque no justificarlo.
En cambio, nos
enternece el carácter cariñoso de David, que se observa por ejemplo en su
relación con una escritora adulta amiga suya, llamada Sra. Katherine que lo
anima y lo quiere además de admirar su dominio con el piano.
A los
diecinueve años obtiene una nueva beca, esta vez para estudiar en el Royal College
of Music en Londres, esta vez encuentra el valor para irse, pese a la oposición
de su padre que le comunica que desde ese momento no tendrá familia.
En 1970, la
enfermedad lo superó, padeció un colapso nervioso en su examen final con el
tercer concierto de Rajmaninof y regresó a Australia. Se ve en la película como
estuvo ingresado en clínicas psiquiátricas. Es una época de oscuridad.
Cuando parece
que su vida es triste, aparece Gillian, una astróloga, que se enamora de él,
pese a su enfermedad, incluso dejando escapar un compromiso anterior y le ayuda
a conseguir que resurja su valía.
En 1997,
después de recorrer los Estados Unidos, David logra su gran sueño y el de su esposa de volver al
Albert Hall, tocando el Tercer Rachmaminov con un lleno total que lo ovaciona.
La música, la
fotografía y los encuadres son bellisimos.
A mí la
película me resulta muy interesante, por una parte triste y por otra
esperanzadora, como la vida misma.
martes, 2 de mayo de 2017
Trump no descarta una acción militar
contra Corea del Norte
El presidente de EEUU Donald Trump, dejo abierta la puerta a una acción militar en Corea del Norte
tras continuas provocaciones de Pyongyang. Aunque insistió en su preferencia
por una solución diplomática y en el
papel clave de China para rebajar las
tensiones.
Acerca de que la posibilidad
de EEUU recurra a una solución militar ante las acciones del régimen comunista
norcoreano.
Afirmó: “no lo sé, ya veremos”.
Pyomgyamg realizó el pasado Sábado, una nueva prueba de un misil balístico que al parecer exploto minutos después de su
lanzamiento, según fuentes militares
Norcoreana y de EE.UU.
Antonio Sánchez.
Vivir
es difícil para cualquier ser vivo. En particular, voy a hablar de los humanos.
Diariamente
hay que tomar decisiones y nadie nos asegura si estas son las adecuadas
o no. Es más, a veces son adecuadas para conseguir un fin y no otro o incluso
tienen “efectos secundarios”.
La otra
opción es no decidir, pero entonces otras personas decidirán por nosotros y nos
sentiremos frustrados si no obtenemos lo que deseamos, aunque siempre tenemos a
quien echarle la culpa. Eso siempre anima mucho.
Suele haber conflicto de
intereses.
Cuando nos molesta algo tenemos dos opciones:
1-Callarnos y por dentro nos
duele.
2- Decir que no estamos de
acuerdo y hay que prepararse para las consecuencias.
Por muy bien que quieras
contestar el miedo a la respuesta no te lo quita nadie.
Si tienes una enfermedad
mental, los problemas se acrecientan.
Además de los problemas propios
de la enfermedad, la gente no nos comprende .
Las personas “normales” no
aceptan la diferencia, cualquiera que esta sea.
Un enfermo físico da lástima,
nosotros damos un poco de miedo.
Miedo a lo desconocido.
Si nos
conocieran más, se darían cuenta que en
general incluso, yo creo que tenemos una sensibilidad más acusada que la
mayoría de las personas porque por nuestras circunstancias hemos sufrido más.
Al menos esta es mi opinión.
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS OBRAS DE PICASSO III (En Colecciones Públicas) Francia II
En 1927 Picasso conoce a Marie-Thérèse Walter, una joven
rubia que se convertiría en su amante, y en cuya anatomía se iba a inspirar
para la realización de las grandes cabezas tridimensionales de Boisgeloup (antigua
fortaleza de la Edad Media), que suponen un nuevo y drástico cambio en su
trayectoria. Picasso compra en 1930 el castillo de Boisgeloup, cerca de Gisors,
donde dispondrá de un espacio lo suficientemente amplio para la realización de
sus conocidas piezas escultóricas y de sus grabados de este momento.
Previamente, en 1928, había comenzado a trabajar con hierro y láminas de metal
en el estudio de Julio González en París.
Fecha de nacimiento: 25 de octubre de 1881, Málaga.
Fecha de la muerte: 8 de abril de 1973, Mougins, Francia.
Cónyuge: Jacqueline Roque (m. 1961–1973), Olga Khokhlova
(m. 1918–1955).
Hijos: Paloma Picasso, Claude Picasso, Paul Joseph
Picasso, Maya Widmaier-Picasso.
Francia II
LA FLAUTA DE PAN
Óleo sobre lienzo, 205 x 174,5 cm París, Musée National Picasso. 1923.
Picasso terminó esta obra en el verano pasado en Antibes
con Olga y su hijo Paulo, nacido en 1921. Numerosos dibujos y bocetos al óleo,
algunos fechados en 1920/1921, muestran la evolución del proyecto, que
inicialmente preveía la inclusión de bañistas de ambos sexos en la obra. Volvió
sobre el tema en 1922/1923, con algunas modificaciones.
ARLEQUIN (Retrato de Jacinto Salvado)
Óleo sobre lienzo, 130 x 97 cm, París, Musée Nationald´Art Moderne, Centre Georges Pompidou. 1923.
Jacinto Salvadó (1892 – 1983) es uno de los pintores
españoles que participó en las vanguardias adscrito a la llamada Escuela de
París, sin embargo, su escasa relación con el grupo de españoles residentes en
la capital parisina ha provocado una inmerecida ausencia historiográfica.
PAULO VESTIDO DE ARLEQUÍN
Óleo sobre lienzo, 130 x 97,5 cm París, Musée National
Picasso. 1924.
El 14 de enero de 1921 nació, del matrimonio con Olga
Kokhlova, Paulo, que fue protagonista de muchas obras de Picasso. El artista
representó siempre a su hijo con una ternura y una delicadeza muy alejadas de
las experimentaciones que lo ocupaban en aquellos años y que confinaban con las
del grupo surrealista. El niño es retratado aquí en atavío de arlequín, al que
Picasso era tan aficionado.
EL BESO
Óleo sobre lienzo, 130,5 x 97,7 cm París, Musée National
Picasso. 1925.
En estos años, Picasso no vaciló en tomarse extremas
libertades con la figura humana; con todo, los cuerpos siguen siendo siempre
reconocibles aun con sus deformaciones. El cuadro representa el abrazo
apasionado de una pareja en la cual logramos distinguir a duras penas, en la
intrincada maraña de formas, al hombre y a la mujer.
EL TALLER DE LA MODISTA
Óleo sobre lienzo, 172 x 256 cm París, Musée
National d'Art Moderne, Centre Georges Pompidou. 1926.
Picasso pintó este cuadro en enero de 1926; es un
claroscuro donde se utilizan unas estructuras curvilíneas para lograr un ritmo
decorativo y gestual. Esta obra, junto con El pintor y la modelo y Mujer
sentada, inaugura un nuevo género de lienzos en el cual predomina un acentuado
grafismo.
LA CRUCIFIXIÓN
Óleo sobre tabla, 50 x 65,5 cm París, Musée National
Picasso. 1930.
Picasso concluyó esta obra en febrero de 1930. La
elección de un asunto sacro no fue un caso aislado en la producción del pintor
que lo repite en algunos dibujos de 1932. El episodio de la Pasión es
enriquecido por elementos y figuras de la vida privada del artista. La opción
por este tema no fue dictada por motivos religiosos, sino por la voluntad de
transmitir el dolor y la angustia del acontecimiento. En algunos trabajos de
los años cincuenta la Crucifixión se mezcla con escenas de corrida.
DESNUDO EN EL JARDÍN
Óleo sobre lienzo, 162 x 130 cm París, Musée National
Picasso. 1934.
Marie Thérése es una vez más la modelo de esta obra, en
la cual es representada como una mujer que duerme, una ninfa acurrucada entre
la verde y densa vegetación o una odalisca adormilada. Marie Thérése Walter es,
para Picasso, la mujer inconformista, la mujer que cambia de vida y de ideas
obedeciendo a su instinto, la mujer vital y exuberante. Era lo contrario que
Olga y su mundo lo que había atraído a Picasso.
LA MUSA
Óleo sobre lienzo, 130 x 162 cm París, Musée
National d'Art Moderne, Centre Georges Pompidou. 1935.
Entre 1934 y 1937, Picasso ejecutó una serie de pinturas
de mujeres leyendo, dibujando y estudiando en un interior desnudo, donde
aparecen sólo una mesa, una ventana y un cuadro. Las líneas marcadas, la luz
difusa y los interiores espaciosos confieren a estas obras una atmósfera de paz
y relajación que contrasta con la de los sangrientos combates de toros
realizados pocos meses antes.
Fuentes:
- · Los grandes genios del arte contemporáneo. El siglo XX. Biblioteca El Mundo. 2 Picasso. Primera Edición 2003. RCS Libri S.p.A., Milano.
- · http://www.slobidka.com/
FJGB
martes, 25 de abril de 2017
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS OBRAS DE PICASSO III (En Colecciones Públicas) Francia I
En 1917 Picasso colabora en el ballet Parade, de
Diaghilev. A partir de 1916, había entablado amistad con el compositor Erik
Satie, quien le introdujo en los círculos de vanguardia relacionados con las
representaciones teatrales. En ese ambiente, en el que era figura destacada
Jean Cocteau, (poeta, novelista, dramaturgo, pintor, ocultista, diseñador,
crítico y cineasta francés) surgió la idea de realizar un trabajo con los
Ballets Ruses de Serge Diaghilev, dando como resultado la creación de Parade,
un ballet que incorporaba emblemas de la modernidad como aeroplanos y
rascacielos.
Fecha de nacimiento: 25 de octubre de 1881, Málaga.
Fecha de la muerte: 8 de abril de 1973, Mougins, Francia.
Cónyuge: Jacqueline Roque (m. 1961–1973), Olga Khokhlova
(m. 1918–1955).
Hijos: Paloma Picasso, Claude Picasso, Paul Joseph
Picasso, Maya Widmaier-Picasso.
Francia I
JACQUELINE CON CINTA AMARILLA
Óleo
sobre lienzo, 116 x 89 cm Mougins, Colección
Picasso. 1961-1962.
El 25 de octubre de 1961 Picasso cumplió ochenta años. Se
hicieron grandes celebraciones en la Costa Azul y en Madrid. En España, la fama
del artista era menor que en otros países, debido a las tensas relaciones con
el régimen de Franco. Con todo, para honrar al artista Madrid organizó una
muestra de más de 200 dibujos. Pero los festejos más inhabituales fueron los de
la pequeña población de Vallauris, en la Costa Azul, que gracias al pintor
recuperó la tradición ceramista local.
JACQUELINE (MUJER SENTADA)
Óleo sobre lienzo, 156 x 114 cm Mougins, Colección
Picasso. 1962.
Jacqueline es retratada aquí con las piernas cruzadas,
rodeando y estrechando entre los brazos una de ellas. La modelo aparecía ya en
esta postura en 1954 en Vallauris, pero en un
estilo completamente distinto. Si en la obra de 1962 hallamos una vez más
formas escultóricas, en la ejecutada en Vallauris la solemnidad de la figura,
las formas escuadradas, el perfil limpiamente dibujado y las estrías del
vestido coadyuvan a hacer de la modelo una Esfinge moderna.
ROSTRO
Óleo sobre lienzo, 130 x 97 cm Mougins, Colección Picasso.
1970 (No sigue cronología).
En el verano de 1961 Picasso y Jacqueline se trasladaron
a su nueva residencia en Notre Dame de Vie, en las colinas que
dominan Cannes, cerca del pueblo de Mougins. Las
últimas obras del artista son sometidas a continuas experimentaciones. En el
umbral de los noventa años, todavía infatigable, se pone a prueba utilizando en
pintura algunas de las técnicas aprendidas trabajando con la cerámica.
PARADE (TELÓN)
Temple, 1,06 x 1,724 metros París, Musée National
d'Art Moderne, Centre Georges Pompidou. 1917.
En febrero de 1917, Picasso se trasladó a Roma para
seguir a la troupe de los Ballets Rusos y allí realizó la mayor parte de los
bocetos para la escenografía y el vestuario que le había encargado Jean Cocteau
para el ballet Parade. Durante su estancia en Roma, el artista conoció a los
futuristas italianos y éstos le ayudaron a realizar el enorme telón y algunos
de los trajes más extraños.
RETRATO DE OLGA EN UN SILLÓN
Óleo sobre lienzo, 130 x 88,8 cm París, Musée National
Picasso. 1917.
Mientras estaba en Roma con los Ballets Rusos en febrero
de 1917, Picasso conoció a la bailarina Olga Kokhlova,
de la cual se enamoró, hasta el punto de seguirla durante varios meses en la
gira a Madrid y Barcelona; cuando la compañía marchó a Sudamérica, los dos decidieron
quedarse en Cataluña. Nacieron entonces muchas obras, tanto naturalistas como
cubistas, frecuentemente con Olga como modelo.
MUJER SENTADA
Óleo sobre lienzo, 92 x 65 cm París, Musée National Picasso. 1920.
Tradicionalmente se habla de clasicismo en relación con
las obras ejecutadas por Picasso entre 1920 y 1923. Las temáticas y el modo de
representar a los sujetos protagonistas son evidentes referencias al mundo
antiguo, que el artista estudió durante su estancia romana: las mujeres semidesnudas,
de las que vemos a veces un seno, los perfiles griegos y las túnicas que las
cubren.
GRAN BAÑISTA
Óleo sobre lienzo, 180 x 101,5 cm París, Musée de l'Orangerie. 1921 – 1922.
La figura sentada es un tema repetido en la obra de
Picasso que encontramos aquí realizado en el estilo clasicizante y monumental
de Tres mujeres en la fuente y Mujer sentada. El asiento sobre el que reposa el
enorme cuerpo está cubierto por un gran paño de dureza y rigidez marmóreas. Otra
fuente importante estimuló al artista en éste y otros trabajos: la Bañista
sentada en un jardín de Renoir, que Picasso compró a Rosenberg
en 1920. El cuerpo opulento y macizo de la mujer de Renoir guarda una
relación directa con las monumentales proporciones de ésta.
DOS MUJERES CORRIENDO POR LA PLAYA (LA CARRERA)
Óleo sobre aglomerado, 34 x 42,5 cm París, Musée National
Picasso. 1922.
En el verano de 1922, Picasso propone a Diaghilev La
carrera como telón de fondo para el ballet Le train
bleu, con tema escrito por Jean Cocteau, música de Darius Milhaud y vestuario de Chanel.
El pequeño cuadro, hoy conservado en el Musée Picasso de París, debía servir de
boceto para presentarlo al director.
Fuentes:
·
Los grandes genios del arte contemporáneo. El siglo XX. Biblioteca El
Mundo. 2 Picasso. Primera Edición 2003. RCS Libri S.p.A., Milano.
Algeciras, 25 de abril de 2017
FJGB
martes, 14 de febrero de 2017
SAN VALENTÍN
Ya llegó de nuevo el día de San Valentín.Estamos a 14 de febrero.Hay muchas parejas que celebran su amor ese día, y yo me pregunto ¿No se quieren el resto del año?
Como otras muchas fechas(el día del Padre, el día de la Madre....), San Valentín está creado con fines comerciales.A la fuerza tienes que regalarle algo a tu pareja este día. ¿Porque no otro día cualquiera del año?
M.G.C.
Como otras muchas fechas(el día del Padre, el día de la Madre....), San Valentín está creado con fines comerciales.A la fuerza tienes que regalarle algo a tu pareja este día. ¿Porque no otro día cualquiera del año?
M.G.C.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)