Organiza: AFEMEN
Dia:25 de Octubre
Hora:de 10:00 a 14:00
Lugar:Pabellon Municipal Ciudad de Algeciras
ENTRADAS PRINCIPALES
martes, 18 de octubre de 2016
TENGO PRISA
Tengo prisa
vivo cada mañana hoy
y el mañana nunca llega
hoy es ayer
¿Por qué corro tanto?
¿A donde voy ?
Quiero vivir mi presente.
Quiero vivir mi hoy.
Pero tengo prisa.
Y nunca se a donde voy.
M.G.C.
NUEVA TEMPORADA DE NUESTRO BOLG
Hola a todos, con esta entrada retomamos de nuevo nuestro blog, después de este descanso estival. Hemos llevado a cabo múltiples actividades que os iremos contando y tenemos previstas muchas más. Estaremos en contacto con la actualidad. Deseo que os guste nuestros artículos y disfrutéis con nuestro trabajo, gracias.
NUEVA TEMPORADA DE NUESTRO BOLG
Hola a todos, con esta entrada retomamos de nuevo nuestro blog, después de este descanso estival. Hemos cabo múltiples actividades que os iremos contando y tenemos previstas muchas más. Estaremos en contacto con la actualidad. Deseo que os guste nuestros artículos y disfrutéis con nuestro trabajo, gracias.
martes, 14 de junio de 2016
La Orquesta Sinfónica de Algeciras puso en pie al público en el Gran Teatro de Córdoba
La Federación de Jóvenes Orquestas de Andalucía (AMJ) reunió la noche del sábado, en un concierto en el Gran Teatro de la capital cordobesa, a tres de sus colectivos integrantes: la Joven Filarmonía “Leo Brouwer” de Córdoba, la Orquesta Sinfónica de Algeciras y la Joven Orquesta Provincial de Málaga.
El repertorio que interpretó la noche del sábado la Sinfónica estuvo formado por piezas del compositor contemporáneo José Nieto, creadas para la Expo’92 y los Mundiales de Atletismo de 1999 de Sevilla, obras que han sido recuperadas como parte de un trabajo de restauración que el director titular de la Sinfónica de Algeciras, Juan Carlos Ocaña, ha llevado a cabo durante este curso 2015-2016 junto con los integrantes de la orquesta; para finalizar, la Sinfónica algecireña interpretó una partitura creada también por su director, que fusiona la obra popular y tradicional de Córdoba, El Vito, y la Canción de Jinete de Carlos Cano basada en el poema de Federico García Lorca, algo que puso en pie al público cordobés entre grandes aplausos.
Tuve la oportunidad de participar y ser testigo directo en uno más de los conciertos de la Sinfónica algecireña, que cumplirá diez años y aún así no perdemos la ilusión del primer día.
FJGB
Algeciras, 14 de junio de 2016
La Jauría Humana (1966) de Arthur Penn
Director:
Arthur Penn
Director y productor estadounidense. Realizó varias
películas premiadas por la crítica en la década de 1960, como Bonnie y Clyde
(1967).
[27 de septiembre de 1922 - Nueva York, 28 de
septiembre de 2010]
Intérpretes:
Marlon Brando [sheriff Calder]
Actor de cine y teatro estadounidense. Su primera
aparición en el cine fue en 1950 en la película The Men.
[3 de abril de 1924-Los Ángeles, California, 1 de julio
de 2004].
Oscar
1954 Mejor actor - On the
Waterfront.
1972 Mejor actor - El padrino.
Robert Redford [convicto]
Actor, ecologista y director estadounidense. A su extensa
y apreciada carrera, hay que sumar su condición de sex symbol para varias
generaciones junto a Paul Newman, con
quien rodó películas de gran éxito.
[18 de agosto de 1936 (79 años) Santa Mónica, California,
Estados Unidos].
Oscar
1980 Mejor Director - Ordinary People.
Jane Fonda [esposa convicto]
Actriz estadounidense de larga y polifacética trayectoria,
escritora, editora de libros, activista política y blogger.
[21 de diciembre de 1937 (78 años) Nueva York, Estados
Unidos]
Oscar
1972 Mejor actriz - Klute.
1979 Mejor actriz - Coming Home.
James Fox [el hijo del magnate de la villa]
Actor británico. Es hijo del agente teatral Robin Fox y
de la actriz Angela Worthington. Su primera aparición como actor fue en 1950,
en la película The Miniver Story.
[19 de mayo de 1939 (77 años) Londres, Reino Unido].
Lillian Hellman escribe el guion adaptando una novela de
Horton Foote en la que se narra la paranoia causada entre la población de una
villa por el posible regreso de un convicto nativo de la misma, escapado de una
prisión en la que lleva recluido dos años, especialmente cuando la mujer del
convicto, Anna (Jane Fonda), está manteniendo un romance con el hijo (James
Fox) del magnate de la villa. La difícil tarea de mantener el orden y la calma
en la población será para el sheriff Calder (Marlon Brando).
Un poblacho que no decepciona: racista, indecoroso,
conducta deplorable y su propia ley frágil que favorece la violencia.
El apaleamiento del sheriff por parte de algunos
vecinos embriagados es muy real, ya que con solos algunos golpes propiciados
torpemente con empujones y caídas, el sheriff queda sangrando y tirado al
suelo. Ya al final unos puñetazos ágiles propios de un púgil a unos de los
alborotadores por parte del sheriff nos proporciona unas tomas muy buenas, y la fiesta de los jóvenes y vecinos mayores para dar casa
al reo, tienen el reflejo de la sociedad estadounidense de aquella época.
El sheriff, la mujer del preso escapado y su actual
pareja y el padre de éste (magnate de la villa), tienen los valores de
honestidad – bondad – respeto – generosidad – tolerancia suficiente para que la
complicada situación fuese llevada a no una tragedia mayor en un film
antirracista y anti clasista.
Fuentes:
FJGB
Algeciras, 14 de
junio de 2016
LA IDEA DE SÁNDWICH
Los pequeños restaurantes ingleses se distinguen sobre
todo por la rapidez del servicio. En algunos locales londinenses ofrecen
tentempiés, como por ejemplo, para tomar antes de ir al teatro.
Pero no hay que olvidar que fueron los ingleses los
inventores del bocadillo, que tradicionalmente era contemplado como un alimento
humilde por su bajo coste de elaboración y que se diferencia del (emparedado) o
sándwich en que este último está hecho con pan de molde (pan blando).
![]() |
sándwich |
![]() |
bocadillo |
El bocadillo con el tiempo ha evolucionado hasta
convertirse en una pieza representativa de la cocina y alimentación hispanas.
¿Quién ennobleció lo que en
realidad era el modesto almuerzo de los albañiles?
La leyenda dice que fue el inglés John Montague, IV conde
de Sandwich que vivió en el siglo XVIII. Tan apasionado por los juegos de
naipes y los dados que descuidaba las comidas durante las largas partidas
(sesiones de juego). Preocupados por ello, sus criados se las ingeniaron para
prepararle alimentos que pudiera comer sin dejar de jugar a las cartas. Así
pues, el conde se acostumbró a utilizar dos rebanadas de pan para evitar
mancharse los dedos con las carnes frías que le servían para comer, los que,
sin saberlo, recibieron su nombre.
![]() |
John Montagu, IV conde de Sandwich.
Podía satisfacer su apetito sin dejar de jugar como un verdadero caballero británico.
|
Fuentes:
-
Curso de Inglés.
Editorial
Planeta DeAgostini, S. A., Barcelona. 1990.
https://es.wikipedia.org/wiki/John_Montagu
FJGB
Algeciras, 14 de junio de 2016
martes, 31 de mayo de 2016
LA HISTORIA DE UN JOVEN QUE TUVO UNA FABULOSA IDEA.
En 1922 empezó
una de las historias más interesante de la televisión.
Rigby (ciudad
ubicada en el condado de Jefferson en el estado estadounidense de Idaho) fue el
hogar de Philo Farnsworth, cuando tenía 16 años.
Era diferente de
todos los demás de su curso. “quiero aprender todo sobre ciencia,” Philo dijo a
su profesor Tolman. Estudió muy duro. Una tarde había cubierto la pizarra con
gráficos, “¿sobre qué son estos dibujos?” pregunto su profesor, “quiero ser
inventor”, Philo contesto, “y estos son los gráficos de mi primer invento”, “tengo
una idea para que la televisión muestre imágenes enviadas a través del aire”. Tolman
no estaba tan seguro. Pero Philo pudo contestar todas las preguntas de su
profesor.
En 1926 Philo
trabajó en una oficina en Salt Lake (es la capital y la ciudad más poblada del
estado de Utah, Estados Unidos) donde George Everson, un hombre de negocios de
San Francisco, pronto empezó a interesarse en él. El joven trabajador, tímido,
no era como otros auxiliares que Everson había conocido. Una tarde Everson
invitó a Philo a cenar, y empezó a hablar acerca de su idea para la televisión.
Everson interesado en la idea para la televisión, reunió a varios hombres
importantes de negocios, y Philo les expuso su invento. Recibió $25,000 para
trabajar en su idea, tenía solamente 20 años.
Philo envió su
proyecto a Washington y escribió una carta solicitando la patente sobre la
televisión. Un inventor de New York llamado Vladimir Zworykin estuvo trabajando
también sobre la televisión. Casi a 3000 millas de distancia no sabían uno del otro
de sus ideas.
De modo que la
oficina de patente citó a ambos para decidir quien tendría propiedad sobre el
invento.
![]() |
En 1927 Philo Farnsworth es el primero en transmitir
imágenes por el aire.
|
La estrategia
del abogado de Farnsworth fue lograr encontrar a Tolman, su profesor, el cual
pudo probar que Philo Farnsworth había trabajado en el sistema sobre la
televisión a la edad de 16 años.
El derecho de
propiedad sobre la patente de la televisión le fue concedido.
El sistema de la
televisión en adelante usó las mejores ideas de ambos hombres.
![]() |
Uno de los primeros televisores |
Traducción y resumen de:
Reader’s Digest Services, Inc., Pleasantville,
N. Y.
[Libro de lectura guiada Curso
Ingles de mediados del siglo XX].
Realizados por: FJGB
Algeciras, 31 de mayo de 2016
FJGB
martes, 24 de mayo de 2016
EXPOSICIÓN: “POEMAS ENTRE CRISTALES”
MOTIVO / FINALIDAD (Exposición):
Presentar el Centro Social AFMEN a la sociedad. Luchar contra el estigma por medio de la cultura. La integración social y reconocimiento de las personas con enfermedad mental. Ya en su segunda exposición abierta al público.
AUTORES:
Leonor Villaseñor Ruiz (Poeta y pintora)
Carmen Sánchez Melgar (Poeta)
Antonio Lucena (Poeta)
Juan Emilio Ríos (Poeta) Actual presidente del Ateneo José Román
Emilio Herrera Suárez (Pintor)
[Poetas de la Generación del 27]
Técnica de Emilio Herrera Suárez:
Principalmente sobre cartulina negra y menos sobre blanca y con la caligrafía de la educación general básica. Utiliza unos lápices, que no son como los normales, para pintar sobre blanco y otros que son unos lápices que se llaman pastel y son franceses, tienen limitación de colores y hay que ir creándolos pero se siente satisfecho con los resultados. También nos habla de libros dedicados a poetas algecireños como nuestro compañero Antonio Lucena –hechos a mano y coloreados con ciento y pico de capítulos.
Esta exposición se puede visitar hasta el 23 de junio de 2016.
Mañanas 09:30 / 13:00 Horas. Tardes 16:00 / 20:00 Horas, de lunes a viernes.
Lugar de la Exposición:
AFEMEN – FEAFES – Cádiz. Algeciras (Asociación de Familiares y Personas con Enfermedad Mental).
C/ Teniente Miranda nº 38.
Imágenes tomadas en el Centro social AFEMEN |
El pasado viernes 20 de mayo Emilio Herrera Suárez (fue presidente de la Sociedad Casino de Algeciras) inauguró la Exposición “EL FANTÁSTICO MUNDO DE EMILIO” con trazos de lo expuesto en el Centro Social de AFMEN y algunas de sus otras obras que se puede visitar En Café Kroxan en la Calle Muñoz Cobos, Nª 4 hasta el 20 de junio de 2016.
De derecha a izquierda: Emilio Herrera, Pilar Pintor
(delegada de Cultura), Juan Emilio Ríos, Antonio Lucena.
|
Algunas de las obras de Emilio Herrera expuestas.
FJGB
Algeciras, 24 de mayo de 2016
VIVIR NUESTRO DÍA A DÍA [Anexo final]
Los ingresos (economía) de la unidad familiar es vital
para subsistir: alimentación, energética (suministro eléctrico, butano, agua),
vivienda…, totalmente necesario para llevar a cabo muchas de las actividades
(tareas) que he relacionado en “VIVIR NUESTRO DÍA A DÍA” que con este anexo
finaliza.
Una renta básica la constituye la pensión no contributiva
(PNC) destinada a discapacitados que sus
ingresos familiares no superen un tope anual, si lo superan no tienen derecho.
Este tope, lo menciono porque su cuantía es mínima en comparación para todos
los gastos que se generan, este tope es de aproximadamente: 2 familiares -9.000
€ / 3 familiares -14.000 € y va aumentando. Como se puede intuir quien tiene
derecho a esta ayuda cuenta con lo básico (lo mínimo) y lo puede tener
complicado si tiene que pagar un alquiler o hipoteca de la vivienda, por decir
de otros muchos más gastos.
Una
probabilidad es incorporase / reincorporarse al mercado laboral, pero
actualmente se da la situación de exclusión del mercado laboral en la que influyen
muchos factores:
- Los derivados de la misma enfermedad. (Síntomas)
- Los derivados del prejuicio social. (No quieren contratar)
- Los derivados de la situación del mercado de trabajo. (Pocos empleos)
El trabajo tendría que ser visto como acción rehabilitadora (nos acercamos a ser uno más en la sociedad) y no como medio de subsistencia (no solo
importa el salario).
Deciros que en este proyecto, que comencé en octubre de
2015, tenéis algunas claves para paliar la enfermedad, para sentiros mejor. Es
importante comenzar por objetivos que estén en vuestra mano y con pequeños
pasos, pequeños peldaños para progresivamente normalizar vuestras vidas.
FJGB
Algeciras, 24 de mayo de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)