ENTRADAS PRINCIPALES

martes, 25 de septiembre de 2018

EXPOSICIÓN "Dibujaciones"



Antonio Vera Lucena nació en Algeciras en 1958, cuenta con premios en poesía y relato a nivel local, provincial y Autonómico y en estos días expone algunos dibujos en su primera exposición en el Centro Social de AFEMEN titulada “Dibujaciones”.



Para Antonio Lucena el significado y motivo de la exposición es
principalmente motivar a todos los usuarios del Centro Social a exponer sus trabajos en el taller donde dibujan y principalmente fue mi esposa Leonor quien me animó a dibujar.



Es mi primera exposición, nos comenta Antonio Lucena, y contienen dibujos sencillos o fáciles todos hechos en un periodo de tiempo corto.



Sobre su técnica nos comenta:
La técnica que utilizo en estos dibujos generalmente son utilizando el blanco y negro y en todos intento proyectar la sombra de cada dibujo y el color que en algunos existe pero sobre todo es la relación de la claridad y la luz.



Antonio nos hace una referencia al dibujo del Che Guevara:
Referente al cuadro central que es el Che Guevara [Ernesto Guevara (1928 - 1967), fue un médico, político, militar, escritor] utilizo el rotulador, las sombras y el blanco. Che Guevara siempre se suele pintar en rojo o en negro pero lo he pintado en blanco porque veo que el Che Guevara tenía una humanidad enorme aparte de ser revolucionario y todo lo demás, si uno se informa un poco él ayudaba a muchas personas necesitadas como trabajadores, pobres y enfermos, es por eso que entonces es una diferencia que veo en el blanco que es la humanidad del Che Guevara a diferencia de la revolución o su cometido en la vida.

Los dibujos son de personajes como la madre de Stalin – Luz Casal – La Piedad - con total estilo libre. Cabe destacar una réplica personalizada de – La Paloma – de Picasso.

AFEMEN – FEAFES Algeciras
C/ Teniente Miranda, nº 38.

Tel.: 956 634 610 (Consultar horario y días de visita)

FJGB

martes, 18 de septiembre de 2018

BAÑERAS ROMANAS

Bañeras expuestas en el Museo Municipal de época romana o más reciente. Tamaño entre 180 y 170 cm.
El pasado jueves, 07 de junio de 2018 el alcalde, José Ignacio Landaluce y la teniente de alcalde delegada de Cultura, Pilar Pintor acudieron al Museo Municipal donde se llevó a cabo la presentación de las bañeras de mármol recientemente incorporadas al Museo Municipal, estas piezas fueron entregadas a las monjas del Hospital de la Cruz Roja de Algeciras procedentes de una antigua vivienda ubicada en la zona tradicionalmente conocida como Villa Vieja, donde permanecieron muchos años como elementos decorativos.  


FJGB

miércoles, 29 de agosto de 2018

EXPOSICIÓN “Pintura en Ruido”

Pintura en Ruido” es el nombre de la exposición de pinturas realizadas por Leonor Villaseñor Ruiz en el Centro Social de AFEMEN – FEAFES en Algeciras. Un lugar para todos los artistas que quieran compartir sus obras.




Leonor Villaseñor nació en Argamasilla de Calatrava, Ciudad Real y desde niña siempre ha pintado. Con premios y galardones en su larga y fructífera creación de cuadros, así como de poesía y collages.  



Técnica: Acrílico sobre lienzo

El título de la exposición es “Pintura en Ruido” y la obra en conjunto parece la voz “ruido” de la naturaleza en sí, de la naturaleza animal y humana.



El Cuadro que deja ver dos caballos, como las demás pinturas, deja intuir unos colores muy adecuados, siempre con formas redondas y resaltadas.



Leonor responde a algunas preguntas para que conozcamos sus inquietudes y su trabajo:

¿Qué arte te ha influenciado?
-         La pintura y escultura de los grandes artistas.
¿Hay etapas que expliquen tu estilo en tus obras?
-         La pintura es muy difícil de explicar y en cuanto a etapas en mi creación entre otras muchas la etapa del óleo por ejemplo y actualmente el acrílico sobre lienzo, son las dos etapas a resaltar. También he creado el collage en las pinturas.
¿Podrías definir la evolución de tus creaciones?
-         Mis pinturas son parecidas a la que he hecho anteriormente, aunque ahora estoy pensando crear algo diferente como collage con óleo….

Hemos preguntado a Loli monitora del Centro Social donde están expuestas las obras de Leonor Villaseñor qué le parece las pinturas y nos ha comentado que:

“Entre todos los cuadros la figura de una madre con el niño me parece muy tierna y significativo, la rosa reflejada en el agua también me gusta mucho, en conjunto es todo muy espiritual, místico.”



Agradecer de todo corazón a Leonor Villaseñor que nos haya expuesto su inquietud artística para que todos podamos conocerla un poco mejor así como sus obras.
 

C/ Teniente Miranda, nº 38.
Tel.: 956634610 (Consultar horario y días de visita)

FJGB

martes, 12 de junio de 2018

OBRA DE TEATRO MI ENFERMEDAD Y YO

De nuevo llega el buen tiempo y las deseadas vacaciones o tiempo libre además de días, iguales que siempre, con algo más de tiempo.
La lectura es entre otras muchas actividades muy recomendables y es por ello que me aventuro a dejaros una obra de teatro, bueno un guión de teatro, que escribí en el año 2012 para que fuese representada en la Unidad por los compañeros, deciros que no fue elegida para ello.

En cuanto os adentréis en la lectura podréis comprobar que se compone de dos obras con tres escenas cada una alternándose.

El mensaje es sencillo como la Obra…, las dos caras de una misma….

Enlace:


FJGB

BOLETÍN MES DE MAYO 2018 ESCUELA DE PACIENTES

De nuevo un Boletín de la Escuela de Pacientes con la actividad realizada durante el pasado mes de MAYO.  



martes, 5 de junio de 2018

PARQUE MARÍA CRISTINA (Algeciras)

El Parque María Cristina de Algeciras fue construido en 1834 en los terrenos que cediera Joaquín Bálsamo, un rico terrateniente a la ciudad a petición del General Canterac con el fin de adecentar y embellecer los terrenos colindantes al cuartel del Fuerte de Santiago, la feria y más tarde la plaza de toros de La Perseverancia.

Su extensión es de 20.683 metros cuadrados, está situado entre las calles Ramón y Cajal, Capitán Ontañón, Avenida Blas Infante y Avenida de las Fuerzas Armadas; se encuentra inscrito en el Catálogo del Patrimonio Histórico Andaluz, como Jardín de Interés Cultural de la Provincia.

Desde su creación el interés de los ciudadanos por ese espacio fue tal que el Ayuntamiento vendió pequeñas parcelas a particulares a muy bajo precio para que fueran adecentadas para el disfrute de todos los ciudadanos; con el tiempo estos se apropiaron y se tuvo que forzar la expropiación  de las parcelas a partir de 1889 a pesar de ello la situación se mantiene hasta el punto que en 1905 se pide licencia al ayuntamiento para una construcción y toda la ciudad se echó a la calle en una protesta masiva que terminó por evitar la construcción. Uno de los principales defensores del Parque María Cristina en esta época es el por enconces alcalde Emilio Santacana.
Sin embargo es el propio ayuntamiento el que en 1912 hace edificable una parcela del paseo al arder el Teatro de Variedades que allí se encontraba.
El Teatro de Variedades hacia 1903. Construido en una de los Jardines de Cristina en 1881 en El Calvario, la principal zona de ocio de la ciudad, a la altura de la actual calle Regino Martínez. Era una construcción de carácter provisional que abría por Carnaval y verano para celebrar espectáculos. En 1912 José Román dirigió la decoración interior, desapareciendo el edificio ese mismo año a causa de un incendio.

En 1929 se construye un cerramiento perimetral y la creación de la glorieta central con bancos decorados con azulejos de Triana.

ACTUALMENTE EQUIPAMIENTO ENTRE OTROS

Francisco de Goya

Cristóbal Delgado Gómez
Busto del General Castaños realizado en 1948 según se dice con el bronce de cañones franceses. 

La presión urbanística de mediados del siglo veinte se deja notar en el paseo, así en 1959 se decide ampliar la Avenida de las Fuerzas Armadas, entonces Avenida Francisco Franco, sesgando más de un tercio del parque y construyen varios edificios.
baños árabes trasladados desde la calle Rocha donde aparecieron en 1997 y una reconstrucción de la noria que debieron poseer.
En 1997 debido a la aparición de unos restos arqueológicos de notable interés en la Avenida Blas Infante y con la intención de conservar dichos restos, hubo de desviarse la calle, ocupando la esquina sureste del parque y situado junto al Parque arqueológico de las Murallas Meriníes.
Imagen tomada recientemente
La coronación de la reina de la Feria, de los Carnavales y de rastrillos medievales tiene lugar en sus paseos.
En el año 2007 a consecuencia de tener que adaptarse a las normativas europeas sobre seguridad en parques y jardines, se reestructuró toda la zona infantil, dotándola además de elementos y estructuras recreativas.


El Parque de María Cristina de Algeciras supone un espacio “natural” su vegetación actúa como un imán para diversas especies de aves que encuentran en él refugio. Entre la vegetación, palmeras, araucarias, laureles, acacias blancas, ficus, árboles de Júpiter, cedros y pinos.

FJGB

martes, 29 de mayo de 2018

CURIOSIDADES EN INTERNET

Esta oferta de empleo la encontré hace unos días en una Web de Empleo, os muestro el título y la descripción de la oferta.



FJGB

GRANDES FRASES (Traducidas)

I kissed my first woman and smoked my first cigarette on the same day. I never had time for tobacco after that.

Besé por primera vez a una mujer y fumé mi primer cigarrillo el mismo día.    Después de esto nunca tuve tiempo para tabaco.


Arturo Toscanini – Director Italiano.

Never be the first to arrive at a party or the last to go home, and never, ever be both.

Nunca seas el primero en llegar a una fiesta o el último en ir a casa, y nunca, nunca una y otra.

Anónimo

FJGB





martes, 22 de mayo de 2018

EL GIGANTE EGOÍSTA

Les voy a resumir un cuento de Oscar Wilde, que me parece muy bonito. Se llama “El gigante egoísta”.

Oscar Wilde fue un escritor, dramaturgo y poeta.
Nació en la época Victoriana tardía en 1854, en Dublín, Irlanda.
Fue una celebridad en su época por su ingenio.
Hoy en día es recordado por sus epígramas, sus obras de teatro y la tragedia de su encarcelamiento por homosexualidad.
Sus obras más notables son:
Su única novela “El retrato de Dorian Gray” y su obra de teatro “ La importancia de llamarse Ernesto”.
También hizo unos cuentos que para mi son muy bellos, este es uno de ellos.
Espero que les guste.


EL GIGANTE EGOÍSTA

OSCAR WILDE


Un gigante tenía un jardín muy grande y bello. El gigante se fue a visitar a su amigo el ogro, y por un periodo de siete años estuvo en casa de su amigo.
Durante su ausencia los niños al regresar del colegio pasaban la tarde en el jardín del gigante.
El gigante regresó a su castillo se molestó  y expulso a los niños de su jardín y lo cercó con altas muralla, y dijo “aquí solo me divertiré yo” y puso un letrero “se prohíbe la entrada bajo las penas legales correspondientes”, era un gigante egoísta.
Los niños ya no tenían donde jugar.
Los niños recordaban lo hermoso que era jugar en el jardín y caminaban junto al cerco del jardín.
Cuando llegó la primavera el país se llenó de hermosas flores, pero en el jardín del gigante egoísta seguía el invierno, en casa del gigante había viento, nieve, granizo, los pájaros no cantaban, el gigante egoísta asomaba su cabeza por la ventana y decía porque demora tanto la primavera.
Una mañana el gigante egoísta, acostado en su cama, oyó una hermosa música, pensó que eran los músicos del rey que pasaban por ahí, en realidad era un pájaro, hacía tiempo que no había oído a ningún pájaro en su jardín.
Por fin la primavera se dijo, saltando de su cama, asomo su cabeza por la ventana y vio a los niños jugando, trepando en las ramas, y los pájaros cantaban.
los niños habían entrado por un agujero del cerco del jardín.
Todo era precioso el invierno había desaparecido, pero en un rincón del jardín permanecía el invierno, había un niño muy pequeño que lloraba porque no podía trepar en las ramas, y por más que intentaba no podía porque era muy pequeño.

El gigante egoísta se dijo ¡Qué egoísta he sido!, desde ahora mi jardín será para los niños. Caminó hacia los niños pero ellos al verlo huyeron, solo el niño pequeñito no huyó porque no le vio venir, por tener los ojos llorosos.
El gigante egoísta le tomó al niño pequeño y lo puso sobre el árbol, y el árbol floreció, los pájaros vinieron y el niño extendió sus brazos y rodeo el cuello del gigante, los otros niños al ver esto, regresaron y todos jugaban en el jardín del gigante egoísta, pero ahora el gigante egoísta ya no era malo.
Los niños jugaron toda la tarde  y por la noche fueron a despedirse del gigante, él les preguntó por el niño a quién él había subido al árbol, no sabemos respondían los niños; díganle que venga decía el gigante. Nunca lo hemos visto respondían los niños.
Él gigante extrañaba al niño pequeñito porque era su primer  amiguito.
El gigante envejeció y ya no jugaba con los niños, solía pasar las tardes sentado en su sillón, viéndolos jugar .
El gigante murió y se fue al paraíso y el que le recibió fue el niño a quién ayudo a trepar sobre el árbol.
Los niños encontraron su cuerpo bajo el árbol, cubierto de flores blancas.



I.S.G.

LA ECONOMÍA EN EL CAMPO DE GIBRALTAR

Las pensiones, los sueldos, la vivienda, planes de empleo acompañados de inversiones, subsidio  a desempleados, calidad en la asistencia sanitaría, recursos preventivos de toxicomanías y de respeto de géneros e igualdad de colectivos.
Sería mucho pedir para el Campo de Gibraltar.

Para empezar: Las pensiones de jubilación, igual que las nóminas recibidas durante la vida laboral activa, están sujetas a retención fiscal a cuenta,  esto es la cuantía de la pensión se ve mermada y la recaudación fiscal aumenta sobre la retención de las pensiones e incluso de las recibidas por haber trabajado en el extranjero.


Actualmente se reclama que las pensiones no tributen como rentas de trabajo y que su cuantía se revalorice acorde con la subida de los precios (IPC).   

Otra recaudación del estado sobre los sueldos es a cuenta de la Seguridad Social para mantener la asistencia sanitaria pública y asegurar las ayudas a las personas sin empleo y las acciones de formación profesional que financia el Estado.

Artículo 35 de la Constitución Española de 1978: 
Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo.


Actualmente se reclama una subida de los sueldos.
¿Qué ocurre si los sueldos suben?
Si los sueldos suben acuerdo para mantener el poder adquisitivo los costes por salarios de las empresas las obligan a subir los precios de sus productos, servicios…, aunque la recaudación sobre los sueldos y los ingresos a declarar por las empresas aumentarían y ello revertería en más presupuesto a asignar para fomento, sanidad, justicia, viviendas sociales, planes de empleo y formación… por parte del estado.

Repasemos algunos impuestos más que son recaudados por los ayuntamientos y que aseguran los servicios municipales (entre otros):
  • Impuesto sobre Bienes Inmuebles IBI
  • Impuesto de Actividades Económicas (IAE)
  • Impuesto sobre vehículos de tracción mecánica
  • Impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de Naturaleza Urbana
  • Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras
  • Las tasas municipales

Los relaciono porque varios de ellos lo deben soportar ciudadanos y empresas que van muy ajustados en sus presupuestos.


Artículo 47- La Constitución española de 1978:
Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos.

La expresión burbuja inmobiliaria en España hace referencia a la existencia de una burbuja especulativa en el mercado de bienes inmuebles en España. Esta burbuja con sus efectos principales han sido la profundización de la crisis inmobiliaria española, la nacionalización de numerosas cajas de ahorros quebradas, ayudas públicas para fusiones de otras muchas entidades bancarias y el aumento de desahucios en España en aplicación de la ley hipotecaria española.


De acuerdo, se han tomado medidas para reforzar la protección de familias vulnerables susceptibles de desahucios pero insuficientes y quedando desprotegidas la familias que   cuentan con menos recursos.

Teniendo en cuenta toda la actividad auxiliar que genera la construcción siempre se ha relacionado la construcción como motor de la economía y ello ha dañado la manutención de muchas familias.


Hay muchas otras recaudaciones de otros variados impuestos que con el total de todas las administraciones deberían ser suficientes con una buena gestión financiera / económica y social que podrían haber evitado QUÉ SE HAYA LLEVADO AL LÍMITE LA ECONOMÍA EN EL CAMPO DE GIBRALTAR. 

FJGB