ENTRADAS PRINCIPALES

martes, 8 de mayo de 2018

LIMITADO


El cielo azul, en el que se reflejaba el mar,
hacia tener a las aguas cristalinas del arroyo color plateado,
diciendo hasta donde el verde prado debe iniciar los montes,
y luego las montañas y el horizonte dentado.
Y en aquel lugar una mujer sentada en el regazo de un hombre
reposaba con la primera mirada perdida a lo lejos,
con el primer halo de sosiego, mientras él,
recostado apoyando su brazo sobre la verde hierba
impregnada aún de un abundante rocío, mostraba,
de nuevo por primera vez
el agrado y deleite conquistados por una mujer.
Jamás alguien había pisado esa tierra, llenado con su presencia,
compartido con otros seres.
Y antes de ello, el hombre tomó la mano de la mujer,
siendo como un ligero hilo en un fuerte hilar,
y en ese momento un reflejo del cielo,
el mar y la tierra descansaron sobre las manos entrelazadas de ambos,
uniéndose así; el horizonte con lo inconmensurable del infinito,
el firmamento y la más infinitesimal partícula de tierra.

FJGB

martes, 24 de abril de 2018

ESTRELLA



Estrella tenía el pelo rizado, morena, su piel era blanca con pequeñas pequitas, sobretodo en la nariz, que no la afeaban sino que la hacían graciosa.

Tenía una estatura media para sus diez años.

Era hija única.

Vivía en una casa grande, antigua, de techos altos, con suelos de madera.

Cuando alguien pisaba sonaba clack, clack, más si se trataba de su madre, que siempre usaba tacones altos, esto la avisaba cuando ella se acercaba.

Esto era bueno para ella porque la liberaba de castigos.

Su madre era muy estricta, su padre estaba siempre ausente, era diplomático.

Sus padres se hablaban solo cuando era necesario.

Ella pensaba que no se les ocurría nada, que ya se lo habían dicho todo.

Siempre quiso tener una hermana que la entendiera. En esa familia se encontraba fuera de lugar.

No se daba cuenta de pequeñas cosas que le decía su madre, como sentarse con las piernas suficientemente cerradas como las señoritas. No llevar la contraria las personas mayores aunque ella creyera tener razón. Ni entrometerse en conversaciones ajenas.

Se sentía que quería ser ella misma, no una copia de alguien que conociera.

Su madre le decía que la diferencia es peligrosa, que las mujeres femeninas no tenían tantos pajaritos en la cabeza, que así nunca se casaría.

Ella se encerraba en su habitación a leer cuentos en los que había siempre finales felices y sapos encantados que se convertían en príncipes cuando los besabas.

Estrella quería hacer su propia vida con personajes que ella conociera, ya que nunca había visto un príncipe en su vida.

Soñaba que de mayor encontraría un hombre con el que pudiera hablar y ser ella misma y desde luego que fuera guapo e inteligente y lo encontró; pero después de conocerlo un tiempo se dio cuenta que al final resultó ser un príncipe que era en realidad un sapo cuando lo besabas.

Quiso escapar de la fantasía y entró en ella.

Lloró mucho y se prometió no volver a equivocarse.

Se convirtió en una sombra de sí misma.

Se hizo maestra y una mujer muy independiente y muy segura de si misma, por lo menos de cara a la galería.

De noche, cuando nadie la veía soñaba con ser una mujer femenina, como la que le decía su madre cuando era una niña y así encajaría.

Un día encontró un hombre que no se parecía en nada a su primer novio.

No siempre la escuchaba, a veces no lo entendía pero era lo que parecía y pensó que mejor que su corazón latiera, aunque tuviera peligro de una parada cardíaca y se liberó de sus miedos e intentó no pensar en los príncipes encantados de su niñez.

I.S.G.




LUCÍA Y ROCÍO. EL OTRO LADO.

Lucía está en una encrucijada.

Ama a su compañera de trabajo, Rocío.

Su día empieza cuando se levanta para arreglarse para irse al trabajo.

Allí se encuentra con ella. Las dos son administrativas de una empresa multinacional en Madrid.

Están separadas físicamente por el espacio de dos ordenadores, pues están situadas enfrente una de otra.

Cuando se saludan, a la entrada del trabajo, Lucía siente un vacío en el estomago que no es hambre de alimentos sino el deseo de besar a su compañera. La saluda sonriendo, mirándole los labios intentando que no se note lo que siente.

Rocío parece que no se da cuenta de nada.

Ni siquiera de que Lucía siempre hace por quedarse la última porque Rocío es muy trabajadora y perfeccionista y no se va de la empresa hasta terminar toda la tarea.

Cómo ella no tiene carné de conducir, Rocío por educación más bien la invita a llevarla a su casa, aunque no le coje de camino. Lucía le da las gracias a la suerte, aunque está todo planeado.

Ambas son solteras treintañeras.

Lucía es guapa y alta, nada andrógina, sino muy femenina, utiliza habitualmente faldas, vestidos y tacones.

Ha estado alguna vez con un hombre pero se dio cuenta que no era lo suyo y aunque le da miedo salir del armario tampoco quiere taparse con un novio. La gente cree que es muy exigente con los hombres.

Es duro para ella tener que fingir, y callar algo que ella piensa que no ha elegido, solo puede ocultarlo pero nada más o tener el valor que aún le falta de gritarlo al mundo y esperar la reacción.

Rocío por su parte, es más baja que lucía y suele llevar el pelo recogido y vaqueros. Ha tenido algunos novios pero siempre les saca algún defecto, tiene miedo a comprometerse. Es independiente y solitaria.

Un día Lucía le comenta a Rocío que podían apuntarse a un curso de pilates, que hacen cerca de la empresa, para estar más cerca de ella fuera del trabajo y atreverse así a dar un paso adelante en el sentido de expresarle sus sentimientos.

Rocío accede y se matriculan después del trabajo.

Lo que parecía maravilloso para Lucía, se convierte en una tortura puesto que la tiene más cerca y en los vestuarios la ve desvestirse y ducharse, con lo que su deseo aumenta.

Rocío empieza a darse cuenta que Lucía se pone nerviosa cuando conversan y que a veces no le mantiene la mirada cuando están hablando.

Cuando pasa un tiempo es Rocío la que le pregunta a Lucía que qué le ocurre.

Entonces Lucía se arma de valor y le confiesa lo que siente por ella desde hace tanto tiempo.

Por fin ha soltado lastre.

Entonces Rocío le dice que para ella es solo una amiga, pero que no le cierra la puerta, que no sabe lo que pasará con el tiempo. Aunque ella no ha tenido nunca relaciones íntimas con mujeres.

Desde entonces Lucía descansa, pues es muy cansado vivir ocultando quien eres y se siente con fuerzas para gritarle al mundo que ella tiene otro modo de entender el amor que la mayoría.

Mucha gente se aleja de ella, otra la entiende pero a ella le merece la pena sentirse más relajada sin tener que fingir quien no es.

En cuanto a Rocío ya no siguen igual. Ella que no sabe en realidad lo que quiere, prueba a tener una relación sentimental con Lucía pero con la condición de que sea un secreto entre ambas.

Lucía lo piensa y cree que aunque está enamorada de ella, no quiere ocultarse más y le dice que prefiere que sigan siendo compañeras de trabajo, y piensa que a partir de ese momento cogerá el metro para volver del trabajo y dejará de ir a Pilates, hasta que se le vaya pasando el amor que siente por Lucía.


I.S.G.

LAS FLORES

Había un prado lleno de flores de todos los colores y formas.
Era un prado muy bello y extenso.
Desde lejos se veía como si hubiera una sábana hecha de retales de diferentes telas de colores y formas.
Las flores hablaban unas con otras y tenían su propia personalidad.
La margarita era sencilla, humilde y bonita.
Las rosas, sobre todo las rojas eran vanidosas.
Se creían superiores a las demás flores y no solían hablar nada más que entre ellas y con una jerarquía basada en los colores que tenían cada una de ellas.
El crisantemo era muy sensible, lloraba por cualquier cosa y las petunias eran muy elegantes.
Los claveles, por su parte, tenían mucho carácter, se enfadaban mucho entre ellos y odiaban a las rosas porque se sentían inferiores a ellas.
En realidad, les tenían envidia verde y viscosa porque los caminantes que pasaban por allí siempre se acercaban primero a los rosales.
A decir verdad, debían sentirse dichosas pues las rosas eran por su hermosura, las primeras en ser cortadas, mientras las demás flores disfrutaban de más vida aunque menos brillante.
Los niños sabemos que la envidia es así, no entiende de lógica, no se elige, ella te elige a ti un poco como el amor verdadero.
Un día pasó un señor y cortó una rosa roja, se clavó una espina la tiró y la pisoteó
Después fue cogiendo las demás rosas rojas, pues quería hacer un ramo para su mujer. De manera que dejó el prado sin una rosa roja.
Las demás flores se rieron y se pusieron contentas, porque las odiaban.
Pero más tarde se dieron cuenta que hasta las rosas rojas vanidosas tenían su propio encanto y sentido como parte del prado.
Así aprendieron que cada uno a su manera tiene su importancia, aunque no nos lo parezca.


I.S.G.  

FRANCISCO CABRERA -PINTOR-



Francisco Cabrera Selva, es un artista algecireño autodidacta, que ha sabido compaginar sus dos pasiones, la pintura y la escultura, con su vida personal y laboral, y que ha complementado su vocación recibiendo sus primeras clases de pintura en el año 2004 en la Academia de Javier Antolín, hasta continuar actualmente ejercitando su aprendizaje en la Academia de Arte de Juan Jiménez Zahara. Destaca su participación en varias exposiciones colectivas, como en la Casa de la Cultura Isidro Gómez de Los Barrios, además de haber tomado parte en la última concentración de Artistas Plásticos en Vejer de la Frontera.


Francisco Cabrera "emplea diferentes técnicas en la trayectoria de su formación autodidacta". Los trazos del pintor advierten un estilo figurativo lleno de colores. Los bodegones y paisajes representan las temáticas más comunes. Llama la atención el realismo con el que Cabrera inmortaliza en sus lienzos algunos de los lugares más significativos que ha podido contemplar. La exposición recoge instantáneas de las playas portuguesas, patios mallorquines y andaluces. Resalta la "profundidad que se puede observar en el patio de Tarifa" afirmó el pintor.



El artista supone un ejemplo de pintor emprendedor que se ha enriquecido de las bellezas que le rodean y de las técnicas que ha ido cosechando en su carrera como autodidacta.

Las imágenes de pinturas son Obras expuestas en Algeciras en la Sala de Exposiciones Rafael Argelés de la FMC Jose Luis Cano en agosto de 2011.

FJGB

JULIO

La mañana empezaba como de costumbre cuando sonaba el despertador y Julio se disponía a tomar la ducha, sólo que aquella mañana se encontró una botella de alcohol cuando iba hacia el baño y su hermano medio echado en su cama, de modo que tuvo que entrar en la habitación para recostarlo y comprobar que estaba bien a pesar de la intoxicación etílica que parecía tener. 
Luego de esto tomo el baño y salió a la panadería a comprar pan pero cuando llegó la panadería estaba con la reja echada y el panadero dentro parecía tener un soliloquio incongruente con muy mal aspecto. Así que sólo tomó café y algún cereal para desayunar y antes de salir para trasladarse en bus a su trabajo su hermano despertó y le profirió amenazas delirantes de modo que tuvo que entretenerse y suministrar un tranquilizante a su hermano para asegurarse que pasara la mañana tranquilo hasta que volviese de trabajar.



Esperando la segunda línea del bus, ya que la primera había ya pasado, un vecino de la zona empezó a preguntarle mientras esperaba que si sabía dónde estaba su hermana si él sabía que le había ocurrido porque él había estado en otro planeta, Julio más que estupefacto frunció el ceño y le comentó a este vecino que se fuese a casa y descansara. 
Julio cuando vio acercarse el bus pudo observar que daba bandadas y que el chofer estaba fumando hachís y que al entrar estaba una señora sentada, mal vestida y desaseada y que el chofer forzando el volante estampaba el bus contra un árbol, es entonces cuando Julio se despertaba de la pesadilla respirando casi aliviado y cuando sonó el despertador Julio se disponía a tomar la ducha, Julio era un trastornado mental con un largo historial de Psicosis y consumo de estupefacientes que debía medicarse continuadamente.

FJGB

martes, 17 de abril de 2018

JEROGLÍFICO


SOLUCIÓN: (al revés).
nóicon
FJGB

INTRODUCCIÓN A LA MÚSICA


La música arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo.
El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas.

Definición de la música
La música académica occidental ha desarrollado un método de escritura basado en dos ejes: el horizontal representa el transcurso del tiempo, y el vertical la altura del sonido; la duración de cada sonido está dada por la forma de las notas musicales.
Distribución de las notas musicales en el teclado de un piano. Cada nota representa una frecuencia de sonido distinta.

PARÁMETROS DEL SONIDO
Compuesta por dos elementos básicos: los sonidos y los silencios.
El sonido: sensación percibida por el oído que recibe las variaciones de presión generadas por el movimiento vibratorio de los cuerpos sonoros, y que se transmiten por el medio que los separa, el aire. Ausencia de sonido es el silencio, es relativo el silencio absoluto no se da en la naturaleza. 
Cuatro parámetros:
La altura –
Frecuencia que produce un cuerpo sonoro, cantidad de ciclos de las vibraciones por segundo o de hercios (Hz) que se emiten "graves" y "agudos", Mayor frecuencia, más agudo.
Duración -
Tiempo que duran las vibraciones relacionada con el ritmo, representada en la onda por los segundos que ésta contenga.
Intensidad - 
Fuerza con la que se produce un sonido, energía, representada en una onda por la amplitud.
Timbre -
Cualidad que permite distinguir los diferentes instrumentos o voces  con misma altura, duración e intensidad.



Elementos de la música
Organización coherente de los sonidos y los silencios (según percepción) nos da los parámetros fundamentales de la música: melodía, armonía, métrica y el ritmo.
 Melodía -
Conjunto de sonidos sucesivamente uno después de otro con identidad y sentido propio.
Armonía -
Bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad básica es el acorde, regula la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente y su enlace con sonidos vecinos.
Métrica -
Se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares, y en ciertas ocasiones irregulares, de sonidos fuertes o débiles y silencios en una composición.
Ritmo -
Es el resultado final de los elementos anteriores, a veces con variaciones muy notorias, pero en una muy general apreciación se trata de la capacidad de generar contraste en la música, esto es provocado por las diferentes dinámicas, timbres, texturas y sonidos.
La textura musical
Los diferentes materiales melódicos, rítmicos y armónicos se combinan en una obra, definiendo así la característica sonora de una pieza.

La instrumentación -
El estudio y la práctica de realizar o adaptar composiciones musicales para un instrumento o agrupación musical.
La realización de ésta para un instrumento específico requiere la habilidad de tomar en cuenta las propiedades especiales del instrumento, tales como:
El tono, el timbre musical y el rango dinámico del instrumento y los tonos disponibles en esos rangos.
La aplicación de acordes u otros tonos múltiples.
Ciertas clases de ejecuciones que pueden ser especialmente fáciles o difíciles de realizar.
Técnicas de aplicación como límites de respiración, toque, etc.
Efectos especiales como las armónicas, clicks, pizzicato, glissando, entre otros.
Convenciones de notación para el instrumento.

La notación musical occidental
Desde el surgimiento del canto gregoriano se comienza a utilizar un sistema de notación musical que tiene por función perdurar en el papel aquello que está destinado a sonar. Este sistema fue evolucionando, y en el Renacimiento ya cristalizó definitivamente como lo conocemos hoy, variando por necesidades expresivas.

Dos ejes: uno horizontal -transcurrir del tiempo-, y otro vertical -la altura del sonido- que se leen (pentagrama) al comienzo tiene una "clave" que representa una altura fija y convencional.

Unidades iguales de tiempo -compases: cada línea vertical final de un compás y el comienzo del siguiente. Al comienzo fracción con dos números; arriba -cantidad de tiempos que tiene cada compás; abajo- unidad de tiempo.

Para escribir las duraciones se utiliza un sistema de figuras:

Cada una vale la mitad de su antecesora: la blanca vale la mitad que una redonda y el doble que una negra, etc.
Palabras escritas más o menos convencionales, generalmente en italiano: por ejemplo, las intensidades se indican mediante el uso de una f (forte, fuerte) o una p (piano, suave), o varias efes y pes juntas, la velocidad de los pulsos se indica con palabras al comienzo de la partitura que son, en orden de velocidad: largo, lento, adagio, moderato, andante, allegro, presto.


FJGB

martes, 10 de abril de 2018

BOLETÍN MES DE MARZO 2018 ESCUELA DE PACIENTES

De nuevo un Boletín de la Escuela de Pacientes con la actividad realizada durante el pasado mes de MARZO.  


También podéis consultarlo desde su Web.


FJGB

EXPOSICIÓN “MIRADAS DE UNA CIUDAD” Fotografías de Jesús Chacón

La Sala de Exposiciones de Caja Sur de Algeciras recoge una muestra del fotógrafo Jesús Chacón hasta el 14 de abril de 2018.

En este proyecto, fruto de tres años de trabajo, el fotógrafo reflexiona a través del retrato sobre el concepto de ciudad desde una perspectiva eminentemente humana.

Algunas de fotografías expuestas 

Artistas, intérpretes y deportistas de prestigio nacional e internacional, diseñador, actor, chef, baloncestista. Todos ellos tienen algo que contar. Hombres y mujeres con historias individuales conforman una historia única forjada en un riguroso blanco y negro que ponen de manifiesto de continuar el arte aún a pesar.

Mural de fotografías expuesto

Jesús Chacón lleva más de 15 años dedicándose a la fotografía y es un referente dentro de su campo por sus proyectos artísticos, el tratamiento de la luz en sus imágenes y la puesta en escena que organiza para hacer realidad su peculiar forma de contar historias.

Actualmente tiene su estudio en:
Urb. Xarblanca, c/León nº7
29602 Marbella (Málaga)
http://www.jesuschacon.com/

FJGB