ENTRADAS PRINCIPALES

martes, 21 de noviembre de 2017

REFRANES ESPAÑOLES

Los casi cien mil refranes registrados en la lengua castellana son un extraordinario material que representa uno de los grandes valores aportados por el pueblo a través de los siglos, y que los españoles siempre tenemos en cuenta en nuestra vida cotidiana, puesto que nunca faltan refranes para ilustrar nuestra conversación en cualquier momento del día.
Los refranes son frases populares que expresan consejos, pensamientos, opiniones e ideas.



Recopilación de algunos de los más utilizados y su significado:

A Dios rogando y con el mazo dando.
Si deseas, anhelas algo además de pedírselo a Dios debes esforzarte para lograrlo, conseguirlo como por ejemplo estudiar para un examen importante que quieres aprobar.

A lo hecho, pecho.
Cuando has cometido un error, una equivocación, un desliz o has dicho algo inoportuno debes reconocerlo y aceptar las consecuencias.

A palabras necias, oídos sordos.
Algunas opiniones, comentarios o descalificaciones que no se sustentan en nada y son sólo por decirlas mejor no oírlas ni hacerles caso.

Afortunado en el juego, desafortunado en amores.
Se atribuye cuando no tenemos suerte en los juegos de azar para justificar, quizás, la mala suerte y de este modo que somos afortunados con nuestra pareja.

Al perro flaco, todo se le vuelven pulgas.
Hay veces que las circunstancias son desfavorables, tenemos escasez de algo que necesitamos o simplemente vamos de mal en peor, entonces no podemos más que esperar que las cosas empeoren irremediablemente o continuemos la mala racha.

Antes se coge al mentiroso que al cojo.
La persona que miente en un momento u otro se contradice por lo que rápidamente descubrimos el engaño, igual que si perseguimos a una persona con una discapacidad en una pierna.

Cuando las barbas del vecino veas pelar, pon las tuyas a remojar.
Si se da la circunstancia de que por ejemplo un solar contiguo al vuestro es expropiado existe la probabilidad que tu solar también lo sea. O si alguien cercano a ti tiene una enfermedad contagiosa también es muy probable que te hayas contagiado.

Del dicho al hecho hay un buen trecho.
Es muy fácil decir que haremos alguna actividad, que lograremos ser lo que nos propongamos, son hechos factibles que deben ser una realidad que deben ser llevados a cabo que suelen ser, a veces, no sencillos de realizar. 

FJGB

martes, 14 de noviembre de 2017

¡QUE DIFÍCIL!

Que difícil es vivir
Cuando no te dan un beso.
Cuando te faltan los tuyos
Cuando vives en silencio.

Que difícil es vivir
Cuando todo lo que te rodea
Salta por los aires
Como fuegos artificiales
Que difícil es vivir
Cuando me encuentro sola
Y tengo que echar mano al teléfono
Para romper el silencío

Que difícil es vivir
Cuando me falta el aire
Y me siento encerrada

Que difícil es vivir
Mi propia vida,
La tristeza me invade a menudo
Y no se como espantarla

Pero siempre hay una esperanza
Que llegue el mañana
Que todo cambie

Y me sienta acompañada

Mari Carmen G C

LA BENEFICENCIA DEL SIGLO XIX (LA CASA DE EXPÓSITOS ALGECIREÑA)

La Casa de Expósitos algecireña en el siglo XIX se ocupó, además de recibir, acoger y alimentar a los niños, a enseñarle un oficio que les ayudara a mitigar o paliar su origen social bajo en la escala de aquella época (hoy día se conoce como infancia marginada por pertenecer a familias sin recurso). Se da el caso de la existencia, ya en esa época, de familias de acogida, tratando de evitar con ello el contagio de enfermedades entre los niños, y más en momentos de hacinamiento.

[Expósito es el recién nacido "expuesto", es decir, sometido a "exposición"; que ha sido abandonado o entregado por sus padres a instituciones de beneficencia]. 

Lugar donde se asistía a los niños abandonados.
Entre otras imágenes podemos ver a las nodrizas amamantando a los bebés. 
Ya en aquel tiempo la legislación para el ejercicio de la beneficencia y asistencia a los más desfavorecidos estaba regulada, aunque han pasado muchos años se comprueba que el funcionamiento de las administraciones es muy parecido al de hoy, y se protegía y acogía a niños de madres solteras, padres fallecidos, o que no podían alimentar a sus hijos y preferían dejarlos en la casa a que murieran de hambre, pensando en recuperarlos después”.

Fachada del Hospital de la Caridad albergando la Fundación de Cultura José Luis Cano.
La Casa de Expósitos algecireña comenzó junto con la fundación del Hospital de la Caridad en 1748 cuando la Hermandad de las hermanas de la Caridad solicitaron a Fray Tomás del Valle, obispo de Cádiz, licencia para construir un nuevo hospital y la construcción del hospital en la parte baja de la ciudad, comenzó ese mismo año con la financiación del obispado y sobre todo con las limosnas que se recogían en la ciudad.

Una vez fundado el Hospital de la Caridad la casa de expósitos a cargo benéfico del Ayuntamiento receptaba niños procedentes de la villa Los Barrios y San Roque contribuyendo ambas poblaciones con tres mil reales anuales, también de Tarifa e incluso se comprueba documentalmente que el cónsul de España en Tánger también enviaba niños. Más de 200 niños eran lactados por nodrizas pagadas con sueldos del Ayuntamiento.


Interior del antiguo Hospital 
de la Caridad tras la reforma de 1990
En 1928 comenzaron las obras de ampliación con el ala oeste del hospital y desde mediados del siglo XX el edificio deja de prestar servicios hospitalarios por la construcción de nuevos centros de Salud en la ciudad. Tras una profunda restauración el edificio fue desde la década de 1990 sede de la Fundación Municipal de Cultura «José Luis Cano» y a partir de 2013 se habilita como Museo municipal.


EXPOSICIÓN NIÑOS EXPÓSITOS 
Documentos sobre la antigua Casa de Expósitos de Algeciras
ARCHIVO MUNICIPAL 
Centro Documental José Luis Cano Algeciras


La exposición está en el Centro Documental que ha organizado el Archivo Municipal, bajo la dirección de Agustín del Valle (Director del Archivo Municipal de Algeciras), sobre la Casa de Niños Expósitos de Algeciras. Se puede visitar durante todo el mes de noviembre. Los documentos que nutren la exposición se conservan en el Archivo Municipal y abarcan el periodo comprendido entre mediados del siglo XVIII y los años 30 del siglo XIX.


La exposición hace un recorrido de lo que fue la Casa de Niños Expósitos, desde que era gestionada por las Hermanas de la Caridad, hasta el traspaso del servicio al Ayuntamiento y finalmente a la Diputación de Cádiz.


La exposición también tiene un recuerdo especial hacia doña Emilia Ulibarri de Gamir, conocida popularmente por Emilia de Gamir por ser la esposa del general José Gamir, y que fue una gran benefactora de causas sociales en Algeciras y en la comarca a finales del siglo XIX.

Muñecas prestadas por las niñas Lola Pereira Holgado y lucía Holgado Blanco 
FJGB



SÍMBOLOS DE LAVADO, SECADO Y PLANCHADO DE LAS ETIQUETAS DE LA ROPA

¿A qué temperatura tengo que lavar estos vaqueros? ¿Puedo meter esta camisa en la secadora? ¿Me cargaré esta chaqueta si la plancho? En el día a día puede que te asalten dudas sobre cómo hacer la colada. Muchas de ellas se pueden solucionar echando un vistazo a la etiqueta de instrucciones, pero para ello hay que saber qué significan los símbolos que vienen en ella.


Ten en cuenta que lo que indican es el tratamiento máximo permitido para cada prenda, lo que quiere decir que un lavado o un secado, por ejemplo, más suaves que los que indiquen la etiqueta también son válidos.


FJGB

martes, 31 de octubre de 2017

MI PINOCHO MUY ESPECIAL

Una vez que Geppetto iba a enviar a Pinocho a la escuela, le dio los consejos que debía seguir para ser uno más entre todos los niños.
Le habló de que debía estar atento para encontrar el camino al colegio y fijarse al entrar para esperar en la fila con sus compañeros y entrar hasta el aula, todo esto te será necesario para tu primer día de escuela, le dijo. Deberás presentarte a tus compañeros cuando te lo indique el profesor, continuó, y prestar atención a las explicaciones de la clase que te toque ese día y saber contestar si te pregunta el “profe”, estar atento para abrir el cuaderno cuando debas y tomar las notas para que puedas hacer tus deberes. Para volver de la escuela deberás recordar el camino a casa.
Pinocho entonces le preguntó; papa Geppetto, si estoy pendiente toda la clase y prestando atención a todo lo que debo hacer, cuando diga mentiras como: que no sé la respuesta del “profe” para no parecer un “listillo” o que no me queda pan si me piden los otros niños, o cualquier otra. ¿Cómo sabré cuando me crece la nariz?
¡Jajája!, rió papa Geppetto, no te preocupes veras a los demás niños reírse y señalarte con el dedo. Contesto papa Geppetto.


Actualizado en diciembre 2007


FJGB

NUEVOS JEROGLÍFICOS

                                                                                         1

                                                                             2

Soluciones (Al revés)
1.-  odarga
2.-  razurc
FJGB





MORFEO

Como pesa la noche
cuando la ciudad está dormida,
y yo velo.
Busco quehaceres,
mas no los encuentro.
El duerme a mi lado
ajeno a mi pesadilla,
mis ojos de par en par,
el alma rota.
Y me devano por dormir,
mas Morfeo no llega.
Y vengo a caer en sueño, 
cuando tengo que despertar.
Maldita desdicha dormir tan mal.
M.G .C.



martes, 24 de octubre de 2017

DOCUMENTAL: Sueño Igual Que Tú

Este documental deja evidente la función rehabilitadora de los Centros abiertos y Casas de acogida y pisos tutelados contra las largas estancias o reclusión en grandes centros psiquiátricos y los testimonios de…
  • Daniela. Estudiante de psicología. Con una hija en adopción. Vive en un piso tutelado.
  • José Antonio. Dibujante “enfermo desde chico” cursa un ciclo formativo de bellas artes.
  • Milagros, Mujer trabajadora (reponedora) casada con un hijo. Siempre le gustó cantar.
  • Manuel. Un joven aficionado al futbol sala, ha superado una obesidad que padecía. Está empleado como repartidor.
  • Eva Mercedes. Una joven que es excluida de su unidad familiar, se incorpora a una casa hogar. [Volverá a se independiente]
  • José Luis, ayudante de cocina. No le gusta quedarse en casa.

…muestran que es una oportunidad para los usuarios de centros abiertos que da frutos, resultados, que de otra forma no sería posible y sí es posible la recuperación y superar la desventaja y exigir derechos y FAISEN lucha por conseguirlo, por la integración social y laboral.

"Sueño igual que tú", un documental de la Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental. FAISEM.

Enlace para ver el documental

Ficha técnica

Título: Sueño igual que tú. Un documental de FAISEM
País: España
Duración: 42 minutos
Género: Documental
Publicado en YouTube 2012

Un documental realizado por: Alberto del Pozo y Daniel Strömbeck
Una producción de: Producciones Cibeles

El pasado domingo día 8 de octubre La Sexta emitió El Documental ” Y si te dijeran que puedes?” de AVIFES narra como  5 personas con enfermedad mental se propusieron el gran reto de alcanzar la cima del Naranjo de Bulnes, iniciándose en el mundo de la escalada de la mano del creador de “Al filo de lo imposible”, Sebastian Alvaro y del equipo de alpinistas  formado por Juanjo San Sebastian y Juanito Oiarzabel entre otros.


Enlace para ver el documental
FJGB

CARTA DE JAVIER PARA CARMEN

Buenas Carmen, estamos bien y sabemos que tú también, cuidabas de nuestro bienestar en las tareas que realizábamos en la URA y esperamos que pronto estés de nuevo cuidando que estemos bien.
Sabemos que nuestras preocupaciones eran las tuyas, que podíamos contar contigo cuando un escollo nos apuraba.
Si nos encontrabas tristes, tu sonrisa. Si enojados estábamos, tus palabras amigas, y tu compañía siempre agradable gracias por todo.
Hasta pronto.

Algeciras, martes 24 de octubre de 2017

Francisco Javier García Blázquez

PUERTO DE ALGECIRAS

El puerto de Algeciras está gestionado por la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) que también gestiona el puerto de tarifa, organismo público que depende del Ministerio de Fomento.

Plan Estratégico 2020. La visión estratégica y los valores fijados para los próximos años: Oferta de la infraestructura  y logística para el tránsito y economía de la zona. Seguir siendo líder en tránsito intercontinental de referencia en el Mediterráneo y puerta sur de Europa de África y las Américas

Cuenta con:
DIQUES DE ABRIGO
MUELLES Y ATRAQUES
Como el de la Galera con 8 atraques y un calado de -10,5 m.
Dispone de instalaciones para uso pesquero (lonja de: 8.770 m2).

La dársena portuaria de El Saladillo en Algeciras oferta 1.250 atraques para barcos de recreo.
Principal destino/procedencia: Ceuta y Tanger Med. Más de 275.000 vehículos industriales pasan por las instalaciones del Puerto de Algeciras. En 2016 hubo un tránsito de 366.138 pasajeros.

En el edificio principal de la terminal de pasajeros la planta baja está dedicada a venta de billetes, oficinas de navieras, locales comerciales y oficinas de organismos oficiales, así como salas de desembarque. La planta superior está destinada a cafetería, control de equipajes, pasaportes y billetes y salas de embarque.

Navieras que actualmente prestan sus servicios:
Balearia, Transmediterránea acciona, Africa Morocco Link, FRS, Inter Shipping.
Consta con una terminal del helipuerto gestionada por AENA. Ofrece servicios portuarios, buques, mercancías. Consta con dos accesos, Norte y Sur. En el acceso Sur está la escultura del universal Paco de Lucia.

Dos terminales de contenedores operan actualmente en sus instalaciones:

APM Terminals ocupa una superficie de 67 hectáreas en el muelle Juan Carlos I, calados de 17 metros, dispone de 19 grúas de muelle, 59 grúas pórtico RTGs (Rubber Tyred Gantry) y 102 cabezas tractoras, da servicio a los nuevos mega-buques de más de 18.000 Teu’s de capacidad.


TTI terminal de inversión coreana (Hanjin Shipping) dispone en Isla Verde Exterior de una superficie de concesión de 30 hectáreas, dos muelles de 650 m y de 550 m con calados de 18,5 m y  8 grúas de muelle (STS), 32 grúas de patio automáticas que le permiten atender los nuevos mega-buques de 18.000 Teu’s de capacidad.


EXTRACTO DE LA WEB DEL AYUNTAMIENTO DE ALGECIRAS
Desde el resurgimiento de la ciudad, en las primeras décadas del siglo XVIII, y a lo largo del mismo, el puerto de Algeciras se localizaba en el cauce bajo del río de la Miel, un embarcadero de madera construido en su margen izquierda pero que periódicamente había que reconstruir al ser arrastrado por las potentes avenidas del río.

Hacia 1870 el puerto de Algeciras se reducía a un malecón de mampostería situado en la margen izquierda de la desembocadura del río. El escaso calado y la falta de un dique o escollera que abrigara las aguas de dicho malecón seguían impidiendo el atraque de embarcaciones de cierto calado que tenían que continuar fondeando en los entornos de la Isla Verde.

Ya en los comienzos del siglo XX y con motivo de la Conferencia Internacional de Algeciras de 1906 el puerto comenzó a ser foco de atención y de la realización de infraestructuras, que le llevaron a convertirse en el gigante que hoy todos conocemos.

FJGB