ENTRADAS PRINCIPALES

martes, 24 de octubre de 2017

PUERTO DE ALGECIRAS

El puerto de Algeciras está gestionado por la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) que también gestiona el puerto de tarifa, organismo público que depende del Ministerio de Fomento.

Plan Estratégico 2020. La visión estratégica y los valores fijados para los próximos años: Oferta de la infraestructura  y logística para el tránsito y economía de la zona. Seguir siendo líder en tránsito intercontinental de referencia en el Mediterráneo y puerta sur de Europa de África y las Américas

Cuenta con:
DIQUES DE ABRIGO
MUELLES Y ATRAQUES
Como el de la Galera con 8 atraques y un calado de -10,5 m.
Dispone de instalaciones para uso pesquero (lonja de: 8.770 m2).

La dársena portuaria de El Saladillo en Algeciras oferta 1.250 atraques para barcos de recreo.
Principal destino/procedencia: Ceuta y Tanger Med. Más de 275.000 vehículos industriales pasan por las instalaciones del Puerto de Algeciras. En 2016 hubo un tránsito de 366.138 pasajeros.

En el edificio principal de la terminal de pasajeros la planta baja está dedicada a venta de billetes, oficinas de navieras, locales comerciales y oficinas de organismos oficiales, así como salas de desembarque. La planta superior está destinada a cafetería, control de equipajes, pasaportes y billetes y salas de embarque.

Navieras que actualmente prestan sus servicios:
Balearia, Transmediterránea acciona, Africa Morocco Link, FRS, Inter Shipping.
Consta con una terminal del helipuerto gestionada por AENA. Ofrece servicios portuarios, buques, mercancías. Consta con dos accesos, Norte y Sur. En el acceso Sur está la escultura del universal Paco de Lucia.

Dos terminales de contenedores operan actualmente en sus instalaciones:

APM Terminals ocupa una superficie de 67 hectáreas en el muelle Juan Carlos I, calados de 17 metros, dispone de 19 grúas de muelle, 59 grúas pórtico RTGs (Rubber Tyred Gantry) y 102 cabezas tractoras, da servicio a los nuevos mega-buques de más de 18.000 Teu’s de capacidad.


TTI terminal de inversión coreana (Hanjin Shipping) dispone en Isla Verde Exterior de una superficie de concesión de 30 hectáreas, dos muelles de 650 m y de 550 m con calados de 18,5 m y  8 grúas de muelle (STS), 32 grúas de patio automáticas que le permiten atender los nuevos mega-buques de 18.000 Teu’s de capacidad.


EXTRACTO DE LA WEB DEL AYUNTAMIENTO DE ALGECIRAS
Desde el resurgimiento de la ciudad, en las primeras décadas del siglo XVIII, y a lo largo del mismo, el puerto de Algeciras se localizaba en el cauce bajo del río de la Miel, un embarcadero de madera construido en su margen izquierda pero que periódicamente había que reconstruir al ser arrastrado por las potentes avenidas del río.

Hacia 1870 el puerto de Algeciras se reducía a un malecón de mampostería situado en la margen izquierda de la desembocadura del río. El escaso calado y la falta de un dique o escollera que abrigara las aguas de dicho malecón seguían impidiendo el atraque de embarcaciones de cierto calado que tenían que continuar fondeando en los entornos de la Isla Verde.

Ya en los comienzos del siglo XX y con motivo de la Conferencia Internacional de Algeciras de 1906 el puerto comenzó a ser foco de atención y de la realización de infraestructuras, que le llevaron a convertirse en el gigante que hoy todos conocemos.

FJGB

martes, 17 de octubre de 2017

CARTA PARA LA MONITORA CARMEN

CARTA PARA LA MONITORA CARMEN



 No me salen las palabras para decirte lo que siento. Hoy me han dado la noticia de que nos has dejado. Como te imaginas es una gran pérdida para mí, eras mucho más que una monitora, eras mi confidente.

Me tratabas como una igual, sabias motivar y sugerir antes que mandar.
Has dejado una gran huella en mí, aunque  creo que también  en todos nosotros.

No hubo tiempo de despedidas, desapareciste de nuestras vidas sin más y es duro muy duro, saber que no voy a volver  a verte. A pesar de mi dolor, te deseo mucha suerte en esa nueva empresa que vas a emprender. Estoy segura que te será muy satisfactoria.

Desde esta página te mando el abrazo que no he podido dar y todo mi cariño.

Gracias por ser como eres no cambies. Siempre te tendré en mi recuerdo.


Maria del Carmen Gómez Calviño.

                                                                       Algeciras 17 de Octubre de 2017

CUENTOS DE LA ALHAMBRA


Este es el segundo cuento de la Alhambra sobre el que escribo, espero que os guste.
Son cuentos sencillos pero bellos, recopilados por el escritor norteamericano washington Irving.

LA ROSA DE LA ALHAMBRA


Reinaba en Granada el rey moro llamado Mohamed El Hayzari, que se enamoró de una bella princesa cristiana.

Al principio, la princesa no quería acceder a la intención del rey de casarse con ella, pero finalmente aceptó.

Vivieron felices y de aquella unión nacieron tres hermosas niñas mellizas.

El rey Mohamed se sentía muy feliz, pero el astrólogo profetizó que cuando las princesas fueran mayores se casarían, contra su voluntad con enemigos de su país.

El rey no hizo caso de la profecía del Astrólogo y las niñas fueron creciendo al cuidado de una fiel esclava, llamada Kadiga, porque su madre había muerto.

Cuando las niñas se hicieron mujercitas, el rey recordando la profecía del Astrólogo, mandó a la esclava que que llevara a sus hijas lejos del país, hasta que personalmente les encontrara marido. De esta forma, no correría el riesgo de verlas casadas con príncipes enemigos.

Así lo hizo Kadiga que las condujo a un lugar lejos de la ciudad llamado Salobreña.

Cierto día, desde sus habitaciones vieron la llegada de tres prisioneros cristianos.

Las tres jóvenes comentaron la apostura de aquellos jóvenes, que eran conducidos hasta las mazmorras.

La esclava temerosa de que se enamoraran de aquellos jóvenes, escribió al Rey y este ordenó su traslado.

Kadiga cuidó de que se cubrieran bien el rostro con un velo, según la costumbre musulmana por la que nadie puede ver el rostro de una mujer.

Pero por el camino encontraron una caravana de prisioneros, entre los que se hallaban los tres jóvenes.

El capitán que mandaba la columna de prisioneros, ordenó que nadie osase mirar a las princesas.

La orden del capitán no fue obedecida por ninguno de los tres jóvenes.

El capitán les dijo que por su desobediencia merecían ser castigados y el rey encolerizó.

En aquel momento, los caballos se asustaron y se produjo una confusión en la cual las tres muchachas perdieron los velos que cubrían sus rostros y los tres jóvenes quedaron maravillados de la belleza de las princesas, y se enamoraron de ellas.

Siguiendo las instrucciones del rey, los tres prisioneros fueron separados y custodiados por la guardia, pero se sentían muy tristes porque los tres deseaban ver de nuevo a las princesas.

Entonces uno de ellos propuso: si al menos les pudieran llegar nuestras canciones.
Se las arreglaron para hablar con la esclava Kadiga.

La esclava compadecida les ayudo y les dijo que ya que no podían verles, al menos podrían escuchar sus voces.

Durante muchas noches la serenata se repitió.

La buena esclava les ayudo a que escaparan con ellos.

Las tres muchachas acordaron que kadiga también fuera con ellos. la menor de las gemelas, llamada Zoraida, tuvo miedo y no quiso escapar.

Pasó el tiempo y la pequeña Zoraida supo que sus hermanas se habían casado con dos de aquellos prisioneros y vivían felices.

Lamentaba no haberse escapado con ellas porque seguía prisionera.

Pasaba largas veladas tocando el laúd, la música es lo único que la consolaba.

Zoraida callaba y lloraba en silencio.

Un día se puso enferma y Dios la llamó a su seno.

Fue entonces cuando el rey, su padre comprendió, que su actitud con sus hijas no había sido la más indicada.

Un día el rey descubrió que en la tumba de Zoraida creció una hermosa rosa.

Y dice la leyenda que el rey pasaba largas horas llorando amargamente junto a aquella rosa que nunca se marchitaba

Sin embargo Zoraida en el cielo era feliz.





I.S.G.

martes, 10 de octubre de 2017

QUÉ HARÍA (YO) ANTE UNA CRISIS

En primer lugar seguir el protocolo indicado por el Psiquiatra, que puede ser aumentar la dosis de la medicación que ingerimos a diario o tomar alguna otra medicación extra prescrita si nuestro tratamiento son inyectables y acudir cuanto antes al centro de salud, esto último puede ser complicado si es fin de semana, en este caso, el de ser fin de semana, debemos valorar después de pasar al menos veinticuatro horas si la medicación extra nos mantiene algo estable para poder posponer el acudir al centro de salud el inmediato día laborable.

Hay que evitar abandonar la medicación.
Ante un brote psicótico grave es diferente porque probablemente puede llevemos al menos días o semanas sin medicación, si es la circunstancia de haber abandonado la medicación durante días o saltado los inyectables es preferible solicitar ayuda médica urgente, acudir al centro de salud cuanto antes. En estos casos no es válido el protocolo que tengamos indicado por el psiquiatra ya que hemos roto todas las reglas de prevención ante recaídas.

En los casos en que cumplimos los cuidados de continuar con la medicación para nuestro trastorno mental podemos crear un “cuaderno” donde indique que debemos hacer (que protocolo seguir) en caso de que se inicie una recaída, en el “cuaderno” anotaremos:
  • Lo recomendado por nuestro psiquiatra. 
  • Decir en casa que nos encontramos mal y que acudiremos al centro de salud en cuanto podamos.
  • Intentar salir de casa a dar un paseo solo o con un familiar o amigo siempre que no nos moleste estar con alguien.
  • No tomar ningún otro medicamento que no tengamos prescrito.
  • Realizar alguna actividad que nos reconforte aunque esto es difícil también debemos de hacer el esfuerzo de continuar con nuestro comportamiento de colaboración afable en casa y con nuestras amistades.
  • Si estamos agresivos, distantes, apenas podemos leer nuestro “cuaderno de que debemos hacer”, no soportamos a alguien cerca…, acudir a urgencias ya que igual con la aplicación de un procedimiento de atención psiquiátrica probablemente evitemos una crisis grave.


Si todos esos muchos otros síntomas graves que se pueden dar en una recaída son continuados durante días lo aconsejable es solicitar ayuda médica lo antes posible. En otros casos menos graves igual con los consejos de nuestro “cuaderno de qué hacer” estemos estables de nuevo en unos días después de visitar a nuestro médico.


FJGB

martes, 26 de septiembre de 2017

FRUTAS Y VERDURAS DE LA TEMPORADA DE OTOÑO

En el mes de julio indiqué que redactaría las frutas y verduras de temporada que corresponden a los meses del año pero al tratarse de una recopilación muy repetitiva he optado por redactar la relación de frutas y verduras estacionalmente, es decir, por las estaciones del año. Comenzando por el otoño que nos ha visitado hace unos días.

En el mercado comprobaréis que tienen un mejor aspecto y propiedades (Su beneficio para nuestro organismo) de la fruta o verdura de que se trate y además a un mejor precio.

En el mercado o supermercado sus empleados le podrán asesorar e irá conociendo más cosas que seguro le interesarán sobre las frutas y verduras de temporada.

La fruta y verdura fuera de temporada en muchos alimentos con las modernas técnicas de cultivo actuales le permiten disponer de ellos con excelentes calidades durante toda estación a lo largo del año.

Esta guía debe entenderse únicamente a efectos orientativos.

También hay que tener en cuenta la importación de alimentos de países como Argentina, Brasil, Chile y países africanos donde las estaciones son diferentes... (Cuando aquí es verano, su estación es la de invierno y viceversa).


LISTA DE FRUTAS DE LA TEMPORADA DE OTOÑO

Kiwi: contiene mucha fibra, pocas calorías, muchas vitaminas, minerales e hidratos de carbono. (Se trata de una de las frutas universalmente más recomendadas).
Manzana: buena aliada contra el colesterol y la diabetes, contiene azúcares, fibras, carbohidratos, vitaminas y minerales.  Gracias a la pectina es a la vez laxante suave y tratamiento de diarreas o colitis. Proteínas: 0 g.

Plátanos: contienen un 75% de agua, Hidratos de Carbono, fibra, vitaminas, minerales y muchas Calorías. Su temporada es de todo el año.
Uva: contiene un 80% de agua, fibra, tiene muchas calorías, Hidratos de Carbono (glucosa y fructosa = azúcares), vitaminas y minerales.


Pera: rica en agua, y con un destacado aporte en fibra. Tomada en crudo es ligeramente astringente (función contraria al laxante). Aporta potasio y magnesio, y vitaminas del grupo B.
Granada: contiene fibra, potasio y vitamina C. También es significativo su contenido en antioxidantes.
Mandarina: rica en vitamina C, vitamina A y minerales como calcio y magnesio en cantidades bastante importantes. Aporta pocas calorías por su alta proporción de agua.
Cereza: rica en flavonoides y polifenoles, importantes antioxidantes. Buen contenido en fibra.
Maracuyá – (Fruta de la pasión): alto contenido calórico por su contenido en hidratos de carbono. Destaca su alto contenido en fibra y minerales. Producto de importación, temporada anual.
Naranja: excelente aporte vitamínico. Son ricos, sobre todo, en vitamina C. Basta una naranja para cubrir las necesidades diarias de esta vitamina antioxidante.
Coco: valor energético alto, 30% de grasa saturada, bajo contenido en azúcares y proteínas. Nutricionalmente aporta fibra, vitamina E y minerales. Producto de importación, temporada anual.
Chirimoya: aporte calórico algo superior a la media de las frutas debido a su alto aporte en azúcares, rica en potasio, vitaminas y fibra.
Caqui: (también se la conoce como palosanto) rico en agua, alto aporte calórico, vitamina C y carotenos (responsables del color de frutas y vegetales con función antioxidante que evita el proceso de envejecimiento celular).
Mango: rica en vitamina C, (más que la naranja), y en beta-caroteno o pro-vitamina A (esta provitamina se encuentra en alimentos de origen vegetal, como frutas y verduras), cantidades moderadas de fibra.
Lima: (fruto muy parecido al limón) muy bajo contenido calórico, destaca su contenido en vitamina C. Producto de importación, temporada anual.
Limón: muy rico en vitamina C, con propiedades astringentes: el agua de limón es muy beneficiosa en caso de diarrea.



LISTA DE VERDURAS DE LA TEMPORADA DE OTOÑO



Acelgas: contiene 91% de agua, poquísimas calorías, fibra, Hidratos de Carbono, vitaminas y minerales.
Berenjena: contiene 92% de agua, 0,2% de grasas por cada 100 gr, 1% de proteínas, fibra (si se toma con piel) y pocas calorías, Hidratos de Carbono, vitaminas y minerales.
Calabaza: contiene 90% de agua, poquísimas calorías, mucha fibra, Hidratos de Carbono, vitaminas y minerales.
Calabacín: contiene, vitaminas, minerales, mucha agua, proteínas y muy pocas grasas.
Judías Verdes: contiene un 90% de agua, rico en fibra, proteínas, nada de grasa, pocas calorías, Hidratos de Carbono, vitaminas y minerales.
Lechuga: contiene en general abundante fibra y con componentes muy saludables. Su temporada es de todo el año.
Puerros: contiene fibra, un 94% de agua y es baja en calorías.
Pimiento: tiene un aporte calórico importante, mucha agua, vitaminas, minerales, fibra, casi no tiene grasas.
Remolacha: tienen alto contenido en fibra y ayudan contra enfermedades cardíacas y anemia. Su temporada es de todo el año.
Tomate: contiene vitaminas, minerales, altas propiedades antioxidantes y por tanto un excelente aliado contra el cáncer.
Zanahoria: contiene vitamina A y alto contenido de fibra, azúcar y 86 gramos de proteína.
Brócoli: contenido en vitamina C y otras vitaminas hidrosolubles (del grupo B que forman un grupo de 8 vitaminas con funciones parecidas y son hidrosolubles, por lo que se pueden perder en el agua de cocción), minerales y buena cantidad de fibra.
Alcachofa: rica en minerales y oligoelementos (presentes en pequeñas cantidades en los seres vivos y tanto su ausencia como su exceso puede ser perjudicial para el organismo como el potasio, fósforo, cobre y zinc). Rica en fibras y más rica en hidratos de carbono y en proteínas que la mayoría de las verduras y un poco más energética.
Cardo: muy rica en agua y su aporte calórico es bajo, aporta a nuestra dieta potasio, vitaminas del grupo B (como el ácido fólico) y fibra.
Guisante: (se considera tanto una legumbre como una verdura) rico en proteínas (menos que las legumbres), pero frescos y verdes aportan vitamina C como las verduras. Buen aporte en fibra.
Coliflor: alto poder antioxidante gracias a su riqueza en vitamina C. La fibra y los compuestos azufrados son los responsables de la flatulencia y dificultad para su digestión.
Ajo: Se le atribuyen muchas propiedades beneficiosas para la salud aunque para ciertas personas el consumo de ajos es indigesto. Cocinados pierden parte de sus propiedades. Su temporada es de todo el año.
Rábano: aporte en fibra, minerales y vitaminas, se consumen crudos, es muy importante lavarlos bien antes del consumo. Su temporada es de todo el año.
Nabo: es una raíz rica en compuestos azufrados (contribuyen al mantenimiento de nuestro sistema inmunológico, y le ayudan al organismo en muchos procesos de eliminación de toxinas que pueden ser perjudiciales para la salud) vitamina C y aporte calórico bajo.
Espinaca: rica en minerales y en vitaminas, gran parte se pierde durante el proceso de cocción, aconsejable consumirlas crudas o en ensalada.
Escarola: agua, aporte calórico muy bajo, buen aporte en vitaminas, minerales y fibra.
Apio: rico en minerales y oligoelementos (presentes en pequeñas cantidades en los seres vivos y tanto su ausencia como su exceso puede ser perjudicial para el organismo como el potasio, fósforo, cobre y zinc). Fibra, rica en hidratos de carbono y en proteínas y energética.
Repollo: alto contenido en agua, fibra y ácido fólico y compuestos azufrados (beneficiosos para el cuerpo humano / mineral de características esenciales para la salud, pero puede producir flatulencia y resultar indigesto).
Endibia: (resultado del cultivo forzado o artificial de la raíz de la achicoria guardada en un ambiente oscuro, cálido y húmedo) bajo aporte calórico, ácido fólico (vitamina B9) y intibina que protege el hígado.
Col lombarda: pobres en calorías, abundante fibra, rica en vitaminas, buen aporte en ácido fólico y en vitamina C y compuestos azufrados (beneficiosos para el cuerpo humano / mineral de características esenciales para la salud, pero puede producir flatulencia y resultar indigesto).


FUENTE:

OTROS

FJGB