ENTRADAS PRINCIPALES

lunes, 14 de agosto de 2017

El coraje de vivir

Para vivir padeciendo una enfermedad mental, que no es lo mismo que durar, el coraje tiene que venir de serie.

El buitre del suicidio ha sobrevolado, en casi todos los casos nuestras cabezas. En muchos casos se ha intentado realmente, en unos casos con más suerte que en otros.

Hay un cuento de Jorge Bucay que habla sobre como todo lo que nos ocurre pasará y a eso nos tendremos que aferrar en las crisis, en los malos momentos.

El hecho de que la mayoría de nosotros, entre los que me incluyo, no trabaje por causa de la enfermedad, hace que nos sintamos poco valiosos.

En esta sociedad si trabajas y en que trabajas es muy importante.

Tenemos muchas horas muertas y eso no es bueno. La cabeza da vueltas.

Después está el tema de la pareja. Existen entre nosotros muchos a las que su pareja los ha dejado. Yo pienso que por dos causas, Es difícil convivir con la enfermedad, sobretodo al principio y porque no nos querían lo suficiente.

He comentado en este escrito muchas cosas negativas, pero yo creo que la experiencia de vivir siempre es esperanzadora. Nunca se sabe lo que te queda por vivir.

Hay muchas cosas por la que merece la pena darle gracias a la vida, que cada uno haga su lista personal.



                                                                                                        I.S.G.

La espera




Tengo miedo de volver allí.

Donde tu no estás.

Soy una niña asustada que se agarra a su muñeca de trapo.

Tu haces que se abran mis ojos en la oscuridad.

Ahora el miedo me invade

Tu voz me responde como un eco.

Ya no le da sentido a mi vida.

Rezo para que vuelvas como la esposa espera al soldado que partió para la guerra.

Quisiera no necesitarte, pero eso no es más que una quimera.

Tus palabras me tranquilizan en la soledad de mis noches.

Son un armazón para que crea ser la mujer fuerte y decidida

que otros ven, pero yo sé que es un espejismo.

Siempre seré ese patito feo que aspira a la perfección.      


                                                                                                                    ISG   




El estío y el hastío

Estoy mirando por la ventana de mi habitación.

Un cuarto destartalado, desde donde se ve casi toda la ciudad a través de una mosquitera.

En la cama hay un libro prestado, del que llevo pocas páginas leídas y en la mesita de noche un equipo pequeño de música y un ventilador.

Hace mucha calor, las aspas del ventilador dan el fondo musical a la escena.

Estoy por motivos de salud, como una estatua, sin moverme.

No obstante, reconozco que me muevo un poco por mi casa.

Tengo la sensación que siempre que empiezan a irme las cosas mejor, ocurre algo y tengo que volver a empezar de cero.

Ahora que mi vida es tan oscura. Necesito pensar que algo dará luz a mi vida

Quiero gritar mi angustia y mi soledad, pero me trago el dolor e intento serenarme.

De joven odiaba las rutinas.

Hoy creo que son un cabo donde aferrarse del vacío de la existencia.


Ahora mi vida está vacía, llena de nada.      I.S.G.

martes, 8 de agosto de 2017

DE NUEVO JEROGLÍFICOS





soluciones: (Al revés)
aserpme
osrucer

FJGB

PINTURA AL PASTEL

Breve historia: 
El pastel es un medio pictórico que se remonta al siglo XVIII, aunque muchos pintores anteriores ya habían utilizado procedimientos similares como material de dibujo. La aceptación por parte de los pintores de este medio hizo que un gran número de artistas lo adoptaran como un procedimiento que llegó a competir incluso con el óleo. Grandes artistas que han adoptado habitualmente el pastel en sus obras fueron Rosalba Carriera, Degas, Manet, Odilon Redon y Picasso, entre muchos otros.
Retrato de la madre del artista. Pablo Picasso, 1896. Pastel sobre papel 49,8 x 39 cm.
El pastel es un medio pictórico que se puede tratar como cualquier otro procedimiento habitual de dibujo y según la intención del artista, el pastel puede verse como medio de dibujo o como un completo medio pictórico.

El pastel es un medio completamente inestable. Este procedimiento permite que el trazo se pueda emborronar sobre el papel con los dedos. Los colores también se pueden ensuciar con la misma facilidad. Por ello desde el primer momento hay que tener a mano algún trapo con el que poderse limpiar los dedos.


Tracy Lee Stum es una artista norteamericana conocida por sus espectaculares pinturas callejeras interactivas en 3D hechas con tizas. Algunos de sus imaginativos murales y pinturas callejeras en 3D han sido resultado de encargos hechos por empresas, agencias de publicidad, organizaciones artísticas, colegios y agencias gubernamentales de Norte América, Asia y Europa. Ostenta un récord Guinness por la pintura de tiza más grande hecha por una sola persona.

La artista Tracy Lee realiza estas increíbles obras anamorficas, algunas de ellas parecen estar flotando en el aire o tener una profundidad fantástica, resultado de la perspectiva anamorfica.
La anamorfica es un efecto perspectivo utilizado en arte para forzar al observador a un determinado punto de vista preestablecido o privilegiado, desde el que el elemento cobra una forma proporcionada y clara.


Esta técnica permite pintar, trazar, difuminar con los dedos, superponer y mezclar colores con el trapo: una multitud de variaciones que constituye, precisamente, el mayor atractivo de este medio.



Fuente:
Pintura al Pastel para principiantes.
Arco Editorial, S.A.
Printed in Germany, 1999.

Otros

FJGB

martes, 1 de agosto de 2017

ANDALUCÍA RUTA DEL CALIFATO

Andalucía está situada en el extremo sur occidental de Europa, separada de África por el Estrecho de Gibraltar.
La Comunidad Autónoma de Andalucía ocupa una superficie de 87.600 km2 y tiene una población de casi ocho millones y medio de habitantes. Es la más poblada de España y la segunda en extensión (la primera es Castilla y León con 94 200 km²).


La Ruta del Califato en tierra de al-Andalus desde Córdoba a Granada, el gran califato cordobés y su Mezquita y la dinastía nazarí enclavada en la Alhambra.

Esta ruta es toda una aventura del espíritu; de Córdoba a Granada. Entre ambos polos bascula el fabuloso legado cultural, religioso, político y social que supuso la estancia de los musulmanes en la Península.

El legado andalusí, religioso, político y social que supuso la estancia de los musulmanes en la península, un estado hispanomusulmán que tendió un puente entre el brillo cegador de Córdoba y el refinado manierismo de Granada, legándonos, entre otros, uno de los mayores tesoros de nuestro pueblo, la hospitalidad.

Ramal Norte ----------
Ramal Sur    ----------
La Ruta del Califato discurre por tierras de Córdoba, Jaén y Granada a lo largo de las carreteras N-432 y N-331, con un trayecto de unos 180 kilómetros. Cruza desde el valle del Guadalquivir, por las Sierras Subbéticas, hasta la Vega granadina al pie de Sierra Nevada. Constituye uno de los ejes principales de comunicación de la Andalucía central.

La Ruta del Califato está señalizada a lo largo de todo su trayecto mediante postes indicativos de direcciones de carretera y de las localidades que la integran.

Abderramán III
Los territorios de la Ruta del Califato se integraron con rapidez en el naciente estado de al-Andalus tras la llegada de los musulmanes a la Península. Sus poblaciones, herederas de un rico pasado romano y visigodo, crecieron y se ampliaron, adoptando una auténtica configuración urbana. Su presencia es notable ya en el siglo IX, cuando Umar Ibn Hafsun caudillo muladí se revela al poder de los emires de Córdoba. Proclamado el Califato por Abd al-Rahman III, Córdoba vive su edad dorada y proyección universal. Disgregado el estado andalusí en multitud de reinos de taifa en el siglo XI, Córdoba y Granada encabezaron sendos principados.








(de izquierda a derecha)
Mozárabes. Cristianos bajo dominio musulmán.
Moriscos: Musulmanes convertidos por la fuerza al cristianismo.
Mudéjares. Musulmanes que viven bajo dominio cristiano.



FECHAS DE LA HISTORIA DE AL-ANDALUS (entre otras)
711 llegada de los musulmanes a la Península.
786 Comienza la construcción de la mezquita de Córdoba.
936 Se inician las obras de la ciudad de Madinat al-Zahra.
Medina Azahara, castellanización del nombre en árabe, fue una ciudad que mandó edificar Abderramán III a unos 8 km en las afueras de Córdoba.
1236 Fernando III de Castilla conquista Córdoba.
1238 Se inicia la construcción de la Alhambra.

[Jaén se entrega, se conquista Sevilla, se inicia la guerra final de Granada, toma de Málaga, rendición Almería]

1492 El 2 de enero Isabel y Fernando entran en Granada.


FUENTE:
Ruta del Califato
2ª edición octubre 2002
Edita: Junta de Andalucía
Consejería de Turismo, Comercio y Deporte.

Otros.

FJGB

jueves, 27 de julio de 2017

LAS FLECHAS DE CÚPIDO

    
Habrá mujeres que tienen muy claro cuando están enamoradas.

Yo cada vez dudo más.

Cuando un hombre me trata con cariño, se preocupa por mi.

Da igual que sea el jorobado de Notre- Dame, o no sea mal parecido, nació una decada después que yo o peina canas.

El problema es que parece que yo no soy del agrado de ninguno, me consideran simpática pero nada más.

Debo tener un defecto de fábrica, porque sin ser una diosa yo no me veo tan mal y yo no busco a  Brad Pitt, en sus buenos tiempos.

A lo que ibamos, si alguien del sexo opuesto, me escucha cuando me encuentro de bajón, caigo rendida a sus pies.

Si por ejemplo me anima a hacer actividades que él también hace, quizás solo por comentar algo, o habla de temas que me agradan y conozco o porque no, cuando alguien es un seductor y es su modo natural de actuar ante una fémina. Ya creo que me tocó la lotería del amor.

Otra cosa que me ocurre es que se me nota tela que esa persona me gusta, me quedo mirándole más tiempo del preciso, me hace mucha gracia cualquier comentario que hace y casos más graves.

Si no está suficientemente claro, no es la primera vez que le digo que bebo los vientos por él a bocajarro.

Mi experiencia me dice, que si no eres bella, que entonces lo tienes todo ganado sin tener que abrir  la boquita (se me nota la envidia), el clásico de toda la vida de esperar a que él se acerque sin dar demasiadas pistas es lo más acertado aunque todos  y todas somos muy modernos.

Así que a partir de ahora haré propósito de enmienda e  intentaré razonar con el cerebro y no dejarme llevar por los sentimientos.
I.S.G.



MI EXPERIENCIA


 Me gustaría contar mi experiencia, por si a otra persona le sirviera.

Llevo veintiún años, más o menos con una enfermedad mental, da lo mismo cual sea, pues todos los que hemos padecido y padecemos alguna, hemos pasado por un mismo calvario y parecidas circunstancias.

Después de pasar una juventud dura, pasé un tiempo más o menos tranquilo, con problemas puntuales pero de los que fui saliendo con voluntad y sobretodo ayuda de los profesionales.

¿Por qué cuento esto? Porque cuando ya pensaba que no ingresaría nunca más en la Unidad Psiquiátrica de la residencia. A los doce años recaí y tuve que ingresar en la Unidad de agudos del Hospital.

Para mi  supuso una decepción muy grande, aunque estaría ingresada doce días más o menos.

Por las circunstancias me quedé sin amigos y mi familia es muy corta.

Caí en una depresión, sé lo que es ir a una cafetería  y que mientras bebía un descafeinado las lagrimas rodaban por mis mejillas, sin que pudiera evitarlo.

Entonces con ayuda farmacológica, e ingresando en la Unidad de Rehabilitación de Adultos de Algeciras  (U.R.A.) fui alejándome de la soledad en la que vivía, y comunicándome con otras personas y desprendiéndome de prejuicios que tenía.

Ahora voy por las tardes a una asociación que se llama Afemen, así que mi vida está más completa. Ya no me veo un punto solitario en el universo, sino parte de un grupo que siente como yo y que tiene las mismas inquietudes que yo aunque con la personalidad propia de cada uno.

Ahora hará unos cuatro meses que ingresé en la U.R.A. y ya me siento con fuerzas de volar sola y quisiera agradecer la ayuda que me han prestado a todos los profesionales y compañeros.

                                                                            I.S.G.


martes, 25 de julio de 2017

CENTRO SOCIAL DE AFEMEN EN ALGECIRAS

AFEMEN es la Asociación de Familiares y personas con enfermedad mental de la provincia de Cádiz, contribuyen a la Integración Social, promueven Talleres Ocupacionales, apoyan a los enfermos internos en prisiones, Programas Vacacionales para favorecer las relaciones sociales, Programa de Voluntariado, Programa de Atención a Familias y Programa de Concienciación Social para la aceptación social del colectivo. Puedes hacerte socio desde 10 € al mes.

Hemos visitado el Centro Social de AFEMEN en Algeciras para conocer qué actividades promueven y llevan a cabo en sus instalaciones y nos han recibido cordialmente Antonio Lucena usuario/voluntario de apoyo y María Dolores monitora del Centro.

Antonio Lucena ha ostentado cargos de Vocal de la Junta Directiva, representante de los usuarios de Algeciras y de la provincia de Cádiz y representante andaluz de FEAFES y ha realizado varios cursos sobre Enfermedad Mental a nivel regional.
Antonio Lucena.- Todas las actividades que se realizan tienen una función terapéutica que favorece nuestra autonomía evitando estar desocupado la mayor parte del día. 


María Dolores monitora del Centro nos indica que debido a la época estival en que realizamos esta visita muchos usuarios optan por ir  a la playa mejor ahora en verano y por esto tienen menos actividad. .- Aunque continuamente estamos renovando las actividades que se ofrecen en el Centro y siempre con futuros proyectos (Puntualiza María Dolores).

También nos atendió amablemente Antonio Gonzales Sánchez.- Tenemos la actividad de futbol, que la verdad va bastante bien, hemos logrado tres torneos de Andalucía y tenemos usuarios que forman parte de la selección de Cádiz, actualmente estamos llevando a cabo actividades deportivas colaborando con FEAFES que está dando muy buenos frutos, muy vinculados siempre a la provincia y a la Federación con la intención de seguir trabajando en esta línea, el deporte siempre es saludable.


Antonio Gonzales Sánchez. Entrenador AFEMEN Algeciras y selección de Cádiz en Futbol Sala y Futbol 7. Campeón de Andalucía, en 2014 en Cabra (Córdoba), en 2015 Almería y Jaén y muchos otros trofeos.


Otras de las actividades con la que cuenta el Centro Social es el senderismo que se suele realizar en primavera y otoño, época del año en que es más apropiado hacer senderismo.






Entre otras rutas tenemos:
  • La garganta del capitán se encuentra ubicada en la antigua carretera Los Barrios-Algeciras.
  • La Senda de los Prisioneros eran caminos que los prisioneros de la Guerra Civil hicieron en la zona de Pelayo.
  • El Rio de la Miel de fácil acceso y en las inmediaciones de Algeciras.
  • Charco Redondo un paraje natural en pleno Parque natural de Los Alcornocales.

Una de las actividades del  Centro Social que comparte con la (URA) Unidad de Rehabilitación de Área del Campo de Gibraltar es “Cine-forum” donde en sus instalaciones se proyecta cine que posteriormente se debaten entre los asistentes –usuarios de ambos centros.






Está habilitada una zona de lectura donde encontramos títulos aportados por los propios usuarios, conocidos y amigos, otros muchos son obras literarias que se han presentado en el Centro, cuentan con variedad de géneros como poesía, novela, relato y diccionarios.



Y como no una sala para ver los partidos de futbol, las series de televisión, las novelas, cine o cualquier otra emisión de la “tele”.







Dos días a la semana hay sesiones de gimnasia, con los aparatos de musculación para trabajar abdominales, bicicleta, cinta de andar…, y está previsto que pronto comiencen un taller de baile de flamenco y sevillanas. Así que si os animáis os podéis apuntar.


Hay distintos talleres de manualidades, entre ellos la decoración de piedras pintadas muy variadas, decoración de cajas de madera pintadas, saquitos y manteles confeccionados en el taller de costura, taller de abalorios donde se confeccionan anillos, pulseras, y trabajos de marquetería como un estadio de futbol, coches, aviones o un helicóptero (con motor en sus elipses) a escala y el taller de pintura con varios cuadros (de pequeño tamaño), todos estos trabajos están a la venta para todos los familiares o visitantes, a unos muy buenos precios, desde 1 euro a 10 euros.

ABALORIOS                   
MARQUETERÍA CUADROS PEQUEÑOS   


Entidad: AFEMEN.
Delegación Algeciras, C/ Teniente Miranda, 38. CP. 11201.
Algeciras. (Cádiz)
Teléfono: 956 63 46 10
E-mail: algeciras@asociacionafemen.org

Actualmente las instalaciones del Centro cuenta con una pequeña exposición de Collages, obras de Leonor Villaseñor titulada “Con la Música a otro Arte”.




También actualmente está en marcha un aula de informática que ha tenido una buena aceptación, hoy día en la era digital es difícil no tener inquietud por estas nuevas tecnologías.


Además es un lugar de encuentro para la literatura, un espacio donde se han presentado libros de autores locales y destacados en el mundo de la publicación literaria. Y participación junto a usuarios de la URA en encuentros literarios donde todos somos los protagonistas.
Como la presentación del poemario “Afrontando el aguacero” de César Alfonso Viñas, 12 de junio 2015.
Desde el Centro Social nos han trasladado el agradecimiento al Taller del Blog de la URA Algeciras por nuestra colaboración y la difusión de su labor que para nosotros es encomiable, estamos obligados de abrirles la “ventana” de éste nuestro medio de comunicación.

AHORA tenéis una breve y sencilla y simpática PRESENTACIÓN de AFEMEN Algeciras:



Y para completar los recursos de que disponemos para combatir los problemas derivados de la enfermedad mental contamos con FAISEM como Fundación benéfico asistencial que se creó en 1993 a instancia del Parlamento Andaluz y que tiene por objetivo la prevención de la marginación y desadaptación de personas con discapacidad por padecer Trastorno Mental Grave. Cuenta con el Servicio de Orientación y Apoyo al Empleo que promueve Talleres o Centros Ocupacionales, Cursos de formación y Programas específicos de empleo.

FJGB