ENTRADAS PRINCIPALES

martes, 30 de mayo de 2017

DICCIONARIO DEL PASOTA II



HERALES
Antigua prenda masculina, que cubría las piernas y se ceñía a la cintura, y que algunos patriotas, como Fraga Iribarne (Político, diplomático y profesor español de Derecho), se sujetaban con tirantes rojigualdos. O sea, pantalones.

No la recoge la RAE.

IR de…
Profesión, manera de ser o estar. -¿y  tú de qué vas por la vida, tío? –Trabajo en la Renfe.
-Pues yo creí que ibas de listo.

La recoge la RAE como:
desusado. Obrar, proceder.

JULÁI
Macho, tío, hombre. Pero oliendo a tigre y también en un tonillo despectivo. Julái se le puede llamar a Marcelino Camacho (Destacado sindicalista y político español) sin grave escándalo, pero no se le puede llamar lo mismo al conde de Motrico (ministro de Asuntos Exteriores en el primer gobierno del rey Juan Carlos I). Como se sabe, al señor conde le llaman otras cosas, ya especificadas en este diccionario de la gente del rollo.

No la recoge la RAE.

KILO
Un millón de pesetas. Lo que ganaba El Cordobés cada tarde por vestirse de luces, lo que quisiera Fernández Ordóñez (Economista y funcionario español, gobernador del Banco de España) que pagaran los oligarcas españoles a la Hacienda. Lo que cuesta un coche utilitario. Lo que cobra cualquier jugador de la selección española de fútbol por ganarle a Luxemburgo. Lo que no cobra ningún segador, al año, por trabajar, durante diez horas, a cuarenta grados a la sombra. Dícese también de una medida de peso de 850 gramos.

La recoge la RAE como:
coloquial. Millón de pesetas.

LABIA
Piquito de oro. Chamullar dabuti, darle por lo fetén a la viperina. Ser convincente en la oratoria. Saber hablar, vamos. Ejemplos de gente con labia: la mula Francis, el conde de Godó, un senador real, las señoras del Avón, Lola Flores y la española cuando besa.

La recoge la RAE como:
coloquial. Verbosidad persuasiva y gracia en el hablar.

MENDA
Es, más bien, un término chulesco. Menda soy yo, por ejemplo. -¡Al menda no hay quien se la dé con queso! (Pero se la dan a cualquier menda.)

La recoge la RAE como:
1 coloquial. Esp. Designa a la persona que habla. Mi menda, el menda, este menda. No pienso ayudarles: menda ya no hace más favores.
2 coloquial. Esp. Persona cuyo nombre se ignora o se omite. ¿Quién era la menda que iba contigo?

FUENTE:
YALE – Julen Sordo, 1979.
Colección fábula / 40. Editorial Planeta. Córcega, 273-277, Barcelona-8.
Diccionario del PASOTA.

Algeciras, 30 de mayo de 2017

FJGB

miércoles, 24 de mayo de 2017

9000 firmas en apoyo del servicio de Pediatría



El Servicio Andaluz de Salud (SAS) comparte la preocupación y trabaja en la búsqueda de los profesionales.


CIBERATAQUE MUNDIAL DEL”RANSOMWARE”


El ciberataque que el pasado viernes se produjo paralizó Telefónica y otras grandes empresas españolas, para luego convertirse en una cuestión de seguridad a nivel mundial tras colapsar la sanidad británica o extenderse por compañias de EEUU. El Ransomware, del inglés rescate y ware, software, es un tipo de programa informático malintencionado que restringe el acceso a determinadas partes o archivos del sistema infectado, y pide un rescate a cambio de liberar el sistema. El rescate se pide en bitcoins. es una moneda virtual e intangible.
Tiene muchas de las ventajas que el medio digital ofrece: es inmediato, puede mandarse a cualquier parte del mundo y cuenta con una mayor seguridad anti robo, entre otras. Este ciberataque fue frenado en seco por un joven hacker de veintidós años que, anonimamente, compró un dominio y encontró una primera solución al virus. Este hacker se llama Marcus Hutchins y vive en la costa al norte de Devon y está trabajando junto con las autoridades británicas para frenar el alcance del ransomware “Wannacry”. El mérito de Hutchins reside en encontrar un fallo en el código malicioso que infectó a cientos de ordenadores el pasado fin de semana. Descubrió un dominio oculto en el software y decidió registrarlo. Poco después , se dió cuenta de que esa dirección web servía como una especie de medida de desactivación del ataque y que, al estar ahora en su poder, podía emplearlo para que el virus dejara de infectar a los ordenadores secuestrados.
I.S.G.

martes, 23 de mayo de 2017

REALIDAD O FICCIÓN

EEUU, Japón y Corea de Sur han solicitado una reunión urgente con el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas el martes pasado para abortar el lanzamiento de prueba  de un misil norcoreano que tuvo lugar el domingo pasado. Según  informaron  fuentes  diplomáticas, es la octava prueba con misiles del régimen comunista en lo que va de año. Las repetidas pruebas de arma de destrucción de Corea del Norte han endurecido  la retórica de Washington tras la llegada de Donal Trump.



Antonio Sánchez

DICCIONARIO DEL PASOTA I

                                                        

                                       



ABRIRSE
Huir, largarse, coger el dos, pirarse, o sea, en plan sha de Persia, pero sin petrodólares.

La recoge la RAE como: Jergal. Irse de un lugar, huir, salir precipitadamente.

BUGA
Coche, automóvil. –Tengo mi buga en la puerta. ¿Te quieres venir conmigo?

La recoge la RAE como: Jergal. Coche (automóvil).
Acortamiento de Bugatti, marca alemana de automóviles fundada por E. Bugatti, 1881-1947, empresario italiano.

CANGREJO
Antiquísima moneda (pesetas) de cinco duros, con la que sólo te puedes comprar hoy un paquete de pipas de girasol.

No lo recoge la RAE.

DABUTI
Chanchi, divertido. Pasárselo dabuti es, por ejemplo, irse de bingo y acertar tres plenos o romper la luna de un escaparate con un tirachinas o hacerle un corte de mangas a Martín Villa (Político de la transición) o tocar pelo en la entrepierna de Bárbara Rey (Artista) y otras delicias por el estilo. Lo cual, que el personal, como se ve, tiene poquísimas ocasiones de pasarlo dabuti, es decir, en grande.

No lo recoge la RAE.

EMBUTIDO
Escondido. –Pepe está embutido en su agujero porque le han dado un cante a la pasma.

No lo recoge la RAE.

FETÉN
Bueno, de calidad, chachi, dabuti. Una tía fetén por ejemplo, puede ser Ágata Lys (Artista), ¿O es que no está buenísima, eh?

La recoge la RAE como:
adj. Bueno, estupendo, excelente. Conocí a una chica fetén.
adj. coloq. Sincero, auténtico, verdadero, evidente.
f. coloq. La verdad. La fetén.
adv. coloq. Muy bien. Todo funciona fetén.

GACHÍ
Chorva, jai, chica joven. Como Golda Meir (Política, diplomática y quinta primera ministra de Israel) hace un millón de años.

La recoge la RAE como: Vulgar. Mujer, muchacha.

FUENTE:
YALE – Julen Sordo, 1979.
Colección fábula / 40. Editorial Planeta. Córcega, 273-277, Barcelona-8.
Diccionario del PASOTA.

Algeciras, 23 de mayo de 2017
FJGB

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS OBRAS DE PICASSO III (En Colecciones Públicas) Gran Bretaña - Holanda - Italia

El movimiento surrealista le aportará especialmente a Picasso la incorporación de algunos temas nuevos, sobre todo eróticos, junto a un tratamiento innovador de otros motivos ya conocidos, que ahora se interpretan insistiendo en sus posibles elementos inquietantes.
Uno de esos temas, quizá el más importante de estos años, es el del Minotauro. La metamorfosis es uno de los motivos preferidos por los seguidores de las teorías de Breton, pero en la obra de Picasso cobrará un protagonismo especial.


Fecha de nacimiento: 25 de octubre de 1881, Málaga.
Fecha de la muerte: 8 de abril de 1973, Mougins, Francia.
Cónyuge: Jacqueline Roque (m. 1961–1973), Olga Khokhlova (m. 1918–1955).
Hijos: Paloma Picasso, Claude Picasso, Paul Joseph Picasso, Maya Widmaier-Picasso.

Gran Bretaña


LA DANZA
Óleo sobre lienzo, 215 x 142 cm Londres, Tate Gallery. 1925.  
El método cubista de describir un rostro simultáneamente desde varios ángulos perspectivos es desarrollado en 1926, con las cabezas espantosamente deformadas. Ojos, boca, dientes, lengua, orejas y nariz son distribuidos sin ningún orden naturalista en los rostros de las figuras representadas.

Holanda


MUJER DESNUDA DELANTE DEL JARDÍN
Óleo sobre lienzo, 130 x 162 cm Ámsterdam, StedelijkMuseum. 1956.
Desde el invierno de 1955 hasta el verano de 1956, junto a los retratos de Jacqueline surgen cuadros de desnudos procaces y abundantes. Especialmente dos lienzos, uno de los cuales es éste, además de tener en común las grandes dimensiones, son similares en la construcción geométrica y en facetas del cuerpo que contrasta en algunos puntos con las formas redondeadas e hinchadas de los gigantescos pies y del balcón.
Italia


MUJERES JUGANDO EN LA PLAYA
Óleo sobre lienzo, 129 x 194 cm Venecia, PeggyGuggenheim Collection. 1937.
En estos años, Picasso trabaja con el yeso; nacen esculturas de blancura deslumbradora, volúmenes redondeados que recuerdan el cuerpo lozano y de carnación clara de Marie Thérése. La pintura y la escultura estuvieron siempre en continuo contacto y constante diálogo, y a menudo las técnicas de una se integran en las de la otra.


Con esta publicación de la localización en Gran Bretaña - Holanda - Italia de obras de Picasso acaba la serie de LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS OBRAS DE PICASSO En Colecciones Públicas.

Hasta el último momento, Picasso no deja de crear, como demuestran las 156 estampas tituladas Suite 156, realizadas entre finales de 1970 y marzo de 1972, y la serie de autorretratos en los que aparece insistentemente la imagen de la calavera, como si quisiera conjurar su propia muerte. Ésta acontece el 8 de abril de 1973.

Fuentes:
·       Los grandes genios del arte contemporáneo. El siglo XX. Biblioteca El Mundo. 2 Picasso. Primera Edición 2003. RCS Libri S.p.A., Milano.

Algeciras, 14 de febrero de 2017
FJGB

martes, 16 de mayo de 2017

JEROGLÍFICOS (3)

Otros simpáticos y no muy difíciles Jeroglíficos.
Las soluciones están al final escritas al revés.





SOLUCIONES:
NOELAMAC
ODAMITSERBOS
SOSREV

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS OBRAS DE PICASSO III (En Colecciones Públicas) Francia III

Durante la década comprendida entre 1925 y 1935 se produce un nuevo giro en su obra, en la que irrumpe ahora con fuerza el mundo de los sueños, que Freud había analizado hasta sus últimas consecuencias. Esta etapa, que de forma un tanto genérica se ha denominado surrealista, presenta, sin embargo, matices muy preciso que la diferencias del surrealismo ortodoxo. A pesar de todo, Picasso no tuvo inconveniente en exponer junto con los militantes de esta tendencia, ya que para él resultó siempre muy atractiva la vinculación, defendida por los surrealistas, entre la poesía y las plástica.

Fecha de nacimiento: 25 de octubre de 1881, Málaga.
Fecha de la muerte: 8 de abril de 1973, Mougins, Francia.
Cónyuge: Jacqueline Roque (m. 1961–1973), Olga Khokhlova (m. 1918–1955).
Hijos: Paloma Picasso, Claude Picasso, Paul Joseph Picasso, Maya Widmaier-Picasso.

Francia III



MUJER SENTADA (Retrato de Marie-Thérèse)
Óleo sobre lienzo, 100 x 81 cm París, Musée National Picasso. 1937.
Es interesante comparar el retrato de Marie Thérèse con el de Dora Maar, poco posterior; a la seriedad y elegancia de ésta se contrapone la despreocupación y soltura de aquélla. Es en el arte del retrato donde Picasso ha sabido concentrar mejor su propia actitud para revelar la psicología del protagonista, cosa que logra quizá como nunca en esta obra.


RETRATO DE DORA MAAR
Óleo sobre lienzo, 92 x 65 cm París, Musée National Picasso. 1937.
Durante el verano de 1936, Picasso se estableció en la Costa Azul, en las proximidades de Mougins, un pueblo al lado de Cannes. En su estancia estival frecuentó a diversos amigos, entre ellos el poeta Éluard, quien le presentó a Dora Maar. La joven y bella fotógrafa, hija de un arquitecto yugoeslavo, pasó unos días con Picasso y se convirtió en su amante. Picasso empezó a retratarla en el otoño de ese año, en una serie de cuadros que se alternan con los de Maríe Thérèse. Las dos mujeres son muy distintas: Dora es morena, elegante y sofisticada, mientras que Marie Thérèse es rubia, fresca y desenvuelta.


RETRATO DE NUSH ÉLUARD
Óleo sobre lienzo, 203 x 188 cm París, Musée National Picasso. 1937.
Nush, la mujer del poeta Paul Éluard, fue retratada, además de por Picasso, por Man Ray, que destacó su extraordinaria luminosidad y belleza. En esta obra se percibe algo de mágico y misterioso. Los labios finos y los ojos alargados están bañados por dos luces totalmente distintas. El sol y la luna parecen repartirse el rostro, el amarillo del día y el azul de la noche tiñen la carnación de la modelo. El excéntrico peinado y el sombrero poco convencional ponen de manifiesto su sensibilidad artística.


MAYA CON LA MUÑECA
Óleo sobre lienzo, 73 x 60 cm París, Musée National Picasso. 1938.
Marie Thérèse dio a luz en el otoño de 1935 a María Concepción, nombre de la hermana de Picasso que murió siendo niña; pero a la hija de Picasso la llamaron siempre Maya. Marie Thérèse la inscribió en el registro como "de padre desconocido"; Picasso fue padrino del bautizo. Maya no fue retratada muchas veces por su padre; la relación de éste con Marie Thérèse y el nacimiento de la niña eran conocidos por pocos amigos.


ALBORADA
Óleo sobre lienzo, 195 x 265 cm París, Musée National d'Art Moderne, Centre Georges Pompidou. 1942.
La deformación con la que se han representado los rostros de las dos mujeres les confiere un aspecto animalesco, alejado de las líneas redondeadas y serenas usadas para mostrar a Marie Thérèse tendida en el jardín. Las figuras enredadas dentro de formas rígidamente geométricas, la habitación desnuda, carente de detalles significativos, la indiferencia recíproca de las dos mujeres y su deshumanización física aproximan esta obra a las esculturas dadaísta que Picasso estaba experimentando en aquellos años.


LA COCINA
Óleo sobre lienzo, 175 x 250 cm París, Musée National Picasso. 1948.
Pablo hizo una primera versión de un gran cuadro titulado La cocina, inspirado en la del apartamento de la Rue des Grands Augustins, donde cenaban a veces. Estaba toda pintada de blanco y aparte del mobiliario habitual comprendía algunos pájaros en jaulas; las únicas notas de color eran tres platos españoles en una pared.


MATANZA EN COREA
Óleo sobre aglomerado, 109,5 x 209,5 cm París, Musée National Picasso. 1951.
Como reafirmación de su compromiso pacifista, el artista termina esta obra en 1951, pocos meses después de estallar el conflicto en el verano de 1950. Al mismo tiempo prepara la decoración de la capilla desconsagrada de Vallauris, para la cual realiza la pareja de grandes paneles pictóricos La Guerra y La Paz. El artista se inspira para la composición de este lienzo en la obra de Goya El 3 de mayo de 1808 en Madrid.


LA SOMBRA
Óleo y carboncillo sobre lienzo, 130 x 97 cm París, Musée National Picasso. 1953.
En 1953, a la muerte de Stalin, se perfilan las naturales contradicciones que acosan al pensamiento de intelectuales, artistas y militantes del Partido Comunista. Picasso está entre ellos. Fiel a la causa de la paz y feroz opositor a toda restricción de la libertad, se halla entre dos fuegos: por un lado, la continua participación en convenciones internacionales e iniciativas organizadas por el Partido Comunista, por otro la frecuente reprobación de algunas de sus obras por los propios críticos o dirigentes del Partido.

Fuentes:
·       Los grandes genios del arte contemporáneo. El siglo XX. Biblioteca El Mundo. 2 Picasso. Primera Edición 2003. RCS Libri S.p.A., Milano.
·       http://www.slobidka.com/


Algeciras, 16 de mayo de 2017

FJGB

martes, 9 de mayo de 2017


LA COSMÉTICA NATURAL
Lo natural está en auge, y lo cierto es que afortunadamente cada vez más, empezando desde el veganismo y la horticultura de terraza en ciudad, pasando por la moda ecológica y no esclavista, hasta terminar en los productos de belleza no testados en animales y respetuosas con el medio ambiente.
Cada vez se está creando una conciencia mayor con respecto a todo aquello que nos rodea y lo que nosotros personalmente podemos aportar por un mundo mejor y una vida más saludable, así que no es ninguna sorpresa encontrar hoy en día todo tipo de tiendas ecológicas que exponen al público todo un surtido de cosméticos naturales con grandes beneficios para la salud del ser humano.
Por este mismo motivo, nosotros queremos hablaros de algunos de estos beneficios de los que os estamos hablando. Anotad bien:

1) Son productos no-agresivos: Los productos de cosmética natural tienen un gran punto a su favor con respecto a los químicos producidos por las industrias farmacéuticas, y es que en general resultan mucho más aptas y no-agresivas tanto para nuestra piel como para nuestro organismo, el cual absorbe las sustancias que plasmamos sobre la dermis. Respetan el pH natural de cada persona y no suele provocar ningún tipo de reacción agresiva al ser aplicada.

2) Son terapéuticos: Los productos de cosmética natural son siempre aplicados en los centros de belleza, bienestar y salud. Es calentado por el calor propio de las manos del masajista y al ser aplicado sobre la musculatura tensa y malherida consigue relajar todo el cuerpo y recomponer cada músculo y tendón en su pertinente lugar. Además, como paciente consigue relajarte no solo a nivel físico, sino también mental y emocional. No hay nada en este mundo como un masaje con aceite y ungüentos naturales, aromáticos y agradables al contacto.

3) Compuestos similares a los nuestros: Otro punto a favor de la cosmética natural que nadie puede discutir es la similitud de los compuestos de ese producto con los propios producidos por el organismo del ser humano. Un ejemplo de ello son claramente los aceites formados por ácidos grasos que pueden hallarse en la dermis humana. Por tanto, se puede decir que aplicar un producto natural es aplicar sobre nosotros un producto compatible con nuestra piel, regenerador, reparador, nutritivo e hidratante.

4) Mayor durabilidad: Los productos de cosmética natural pueden durarte durante mucho tiempo, y esto es debido a que su propia estructura molecular natural tarda no solamente no descompone en muchos casos, sino que además su aplicación es prolongada en el tiempo. Un ejemplo de ello es la utilización del aloe vera, que con aplicarlo una vez ya consigue reparar e hidratar, así como prevenir infecciones de una sola pasada. Se puede incluso sacar de la planta de casa, cortando un tallo del que saldrá la cremosa sustancia.
Esperamos que os haya ayudado conocer estos pequeños aunque grandes beneficios de la cosmética natural. Mucha gente piensa que estos productos son caros, pero siempre se pueden encontrar buenos precios.

Adelante, no dudéis en probarlos. No os arrepentiréis en absoluto.
ABC


SHINE, El RESPLANDOR DE UN GENIO


En cuanto a la ficha técnica Shine es una película que trata sobre la vida de David Helfgott. Está basada en hechos reales.

Está dirigida por Scott Hicks, realizada en Australia  en el año 1996.

El guión es de Jan Sardi, la música de David Hirschfelder y la fotografía de Geoffrey Simpson.

El reparto de actores consta de Geoffrey Rush, el cual interpreta a David Helffgott, Armin Mueller-Stahl, Jhon Gielgud, Noah Taylor, Lynn Redgrave, Sonia Todd, Googie Withers, Nicholas Bell, y Chris Haywood.

Geoffrey Rush, que da vida a David Helfgott, es un actor australiano que gracias a su interpretación en este film, ganó el Oscar al mejor actor en 1997 así como un Globo de oro al mejor actor de drama de 1997 y el premio Bafta al mejor actor en ese mismo año,  además del aplauso unánime de la crítica.

En cuanto a la trama de la película nos habla de un niño prodigio de la música que vive en Australia, cuya vida se ve influenciada negativamente por un padre autoritario que le prodiga malos tratos físicos y sobretodo psíquicos que influyen en su vida, en la cual sufre un trastorno mental grave.

 Desde niño no le deja ser él mismo sino que le quiere influenciar en su carrera musical y en su vida en general.

 Está obsesionado con que toque una pieza musical muy difícil de ejecutar, como es el concierto para piano de Serguei Rajmaninof, aunque le deja dar clases con un profesor llamado Ben Rosen que es muy consciente de la valía del entonces niño y de su situación familiar.

Nos resulta muy duro ver como le prohíbe ir a América donde obtuvo una beca a los catorce años.

Según se deja ver en el film, el padre ha sufrido también en su vida de malos tratos por parte de su padre que en su infancia no quería que tocara el violín. El había comprado con mucho esfuerzo un violín y se lo destrozó para que no practicara.

 Esto marcó mucho su personalidad, así como otras circunstancias como ser judío durante la segunda guerra mundial.

Cuando vemos la película nos repugna ver su comportamiento con su hijo, pero  su vida puede explicarnos su  actitud, aunque no justificarlo.

En cambio, nos enternece el carácter cariñoso de David, que se observa por ejemplo en su relación con una escritora adulta amiga suya, llamada Sra. Katherine que lo anima y lo quiere además de admirar su dominio con el piano.

A los diecinueve años obtiene una nueva beca, esta vez para estudiar en el Royal College of Music en Londres, esta vez encuentra el valor para irse, pese a la oposición de su padre que le comunica que desde ese momento no tendrá familia.

En 1970, la enfermedad lo superó, padeció un colapso nervioso en su examen final con el tercer concierto de Rajmaninof y regresó a Australia. Se ve en la película como estuvo ingresado en clínicas psiquiátricas. Es una época de oscuridad.

Cuando parece que su vida es triste, aparece Gillian, una astróloga, que se enamora de él, pese a su enfermedad, incluso dejando escapar un compromiso anterior y le ayuda a conseguir que resurja su valía.

En 1997, después de recorrer los Estados Unidos, David logra  su gran sueño y el de su esposa de volver al Albert Hall, tocando el Tercer Rachmaminov con un lleno total que lo ovaciona.

La música, la fotografía y los encuadres son bellisimos.

A mí la película me resulta muy interesante, por una parte triste y por otra esperanzadora, como la vida misma.


 Inma Sierra.