ENTRADAS PRINCIPALES

martes, 2 de mayo de 2017

LA DIFICULTAD DE VIVIR


Vivir es difícil para cualquier ser vivo. En particular, voy a hablar de los humanos.

Diariamente hay que tomar decisiones y nadie nos asegura si estas son las adecuadas o no. Es más, a veces son adecuadas para conseguir un fin y no otro o incluso tienen “efectos secundarios”.

La otra opción es no decidir, pero entonces otras personas decidirán por nosotros y nos sentiremos frustrados si no obtenemos lo que deseamos, aunque siempre tenemos a quien echarle la culpa. Eso siempre anima mucho.

Suele haber conflicto de intereses.

Cuando nos molesta algo tenemos dos opciones:

1-Callarnos y por dentro nos duele.

2- Decir que no estamos de acuerdo y hay que prepararse para las consecuencias.

Por muy bien que quieras contestar el miedo a la respuesta no te lo quita nadie.

Si tienes una enfermedad mental, los problemas se acrecientan.

Además de los problemas propios de la enfermedad, la gente no nos comprende .

Las personas “normales” no aceptan la diferencia, cualquiera que esta sea.

Un enfermo físico da lástima, nosotros damos un poco de miedo.

Miedo a lo desconocido.


Si nos conocieran más, se darían cuenta que  en general incluso, yo creo que tenemos una sensibilidad más acusada que la mayoría de las personas porque por nuestras circunstancias hemos sufrido más. Al menos esta es mi opinión.

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS OBRAS DE PICASSO III (En Colecciones Públicas) Francia II

En 1927 Picasso conoce a Marie-Thérèse Walter, una joven rubia que se convertiría en su amante, y en cuya anatomía se iba a inspirar para la realización de las grandes cabezas tridimensionales de Boisgeloup (antigua fortaleza de la Edad Media), que suponen un nuevo y drástico cambio en su trayectoria. Picasso compra en 1930 el castillo de Boisgeloup, cerca de Gisors, donde dispondrá de un espacio lo suficientemente amplio para la realización de sus conocidas piezas escultóricas y de sus grabados de este momento. Previamente, en 1928, había comenzado a trabajar con hierro y láminas de metal en el estudio de Julio González en París.

Fecha de nacimiento: 25 de octubre de 1881, Málaga.
Fecha de la muerte: 8 de abril de 1973, Mougins, Francia.
Cónyuge: Jacqueline Roque (m. 1961–1973), Olga Khokhlova (m. 1918–1955).
Hijos: Paloma Picasso, Claude Picasso, Paul Joseph Picasso, Maya Widmaier-Picasso.

Francia II


LA FLAUTA DE PAN
Óleo sobre lienzo, 205 x 174,5 cm París, Musée National Picasso. 1923.
Picasso terminó esta obra en el verano pasado en Antibes con Olga y su hijo Paulo, nacido en 1921. Numerosos dibujos y bocetos al óleo, algunos fechados en 1920/1921, muestran la evolución del proyecto, que inicialmente preveía la inclusión de bañistas de ambos sexos en la obra. Volvió sobre el tema en 1922/1923, con algunas modificaciones.



ARLEQUIN (Retrato de Jacinto Salvado)
Óleo sobre lienzo, 130 x 97 cm, París, Musée Nationald´Art Moderne, Centre Georges Pompidou. 1923.
Jacinto Salvadó (1892 – 1983) es uno de los pintores españoles que participó en las vanguardias adscrito a la llamada Escuela de París, sin embargo, su escasa relación con el grupo de españoles residentes en la capital parisina ha provocado una inmerecida ausencia historiográfica.


PAULO VESTIDO DE ARLEQUÍN
Óleo sobre lienzo, 130 x 97,5 cm París, Musée National Picasso. 1924.
El 14 de enero de 1921 nació, del matrimonio con Olga Kokhlova, Paulo, que fue protagonista de muchas obras de Picasso. El artista representó siempre a su hijo con una ternura y una delicadeza muy alejadas de las experimentaciones que lo ocupaban en aquellos años y que confinaban con las del grupo surrealista. El niño es retratado aquí en atavío de arlequín, al que Picasso era tan aficionado.


EL BESO
Óleo sobre lienzo, 130,5 x 97,7 cm París, Musée National Picasso. 1925.
En estos años, Picasso no vaciló en tomarse extremas libertades con la figura humana; con todo, los cuerpos siguen siendo siempre reconocibles aun con sus deformaciones. El cuadro representa el abrazo apasionado de una pareja en la cual logramos distinguir a duras penas, en la intrincada maraña de formas, al hombre y a la mujer.


EL TALLER DE LA MODISTA
Óleo sobre lienzo, 172 x 256 cm París, Musée National d'Art Moderne, Centre Georges Pompidou. 1926.
Picasso pintó este cuadro en enero de 1926; es un claroscuro donde se utilizan unas estructuras curvilíneas para lograr un ritmo decorativo y gestual. Esta obra, junto con El pintor y la modelo y Mujer sentada, inaugura un nuevo género de lienzos en el cual predomina un acentuado grafismo.


LA CRUCIFIXIÓN
Óleo sobre tabla, 50 x 65,5 cm París, Musée National Picasso. 1930.
Picasso concluyó esta obra en febrero de 1930. La elección de un asunto sacro no fue un caso aislado en la producción del pintor que lo repite en algunos dibujos de 1932. El episodio de la Pasión es enriquecido por elementos y figuras de la vida privada del artista. La opción por este tema no fue dictada por motivos religiosos, sino por la voluntad de transmitir el dolor y la angustia del acontecimiento. En algunos trabajos de los años cincuenta la Crucifixión se mezcla con escenas de corrida.



DESNUDO EN EL JARDÍN
Óleo sobre lienzo, 162 x 130 cm París, Musée National Picasso. 1934.
Marie Thérése es una vez más la modelo de esta obra, en la cual es representada como una mujer que duerme, una ninfa acurrucada entre la verde y densa vegetación o una odalisca adormilada. Marie Thérése Walter es, para Picasso, la mujer inconformista, la mujer que cambia de vida y de ideas obedeciendo a su instinto, la mujer vital y exuberante. Era lo contrario que Olga y su mundo lo que había atraído a Picasso.


LA MUSA
Óleo sobre lienzo, 130 x 162 cm París, Musée National d'Art Moderne, Centre Georges Pompidou. 1935.
Entre 1934 y 1937, Picasso ejecutó una serie de pinturas de mujeres leyendo, dibujando y estudiando en un interior desnudo, donde aparecen sólo una mesa, una ventana y un cuadro. Las líneas marcadas, la luz difusa y los interiores espaciosos confieren a estas obras una atmósfera de paz y relajación que contrasta con la de los sangrientos combates de toros realizados pocos meses antes.




Fuentes:
  • ·       Los grandes genios del arte contemporáneo. El siglo XX. Biblioteca El Mundo. 2 Picasso. Primera Edición 2003. RCS Libri S.p.A., Milano.
  • ·       http://www.slobidka.com/



Algeciras, 2 de mayo de 2017
FJGB


martes, 25 de abril de 2017

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS OBRAS DE PICASSO III (En Colecciones Públicas) Francia I

En 1917 Picasso colabora en el ballet Parade, de Diaghilev. A partir de 1916, había entablado amistad con el compositor Erik Satie, quien le introdujo en los círculos de vanguardia relacionados con las representaciones teatrales. En ese ambiente, en el que era figura destacada Jean Cocteau, (poeta, novelista, dramaturgo, pintor, ocultista, diseñador, crítico y cineasta francés) surgió la idea de realizar un trabajo con los Ballets Ruses de Serge Diaghilev, dando como resultado la creación de Parade, un ballet que incorporaba emblemas de la modernidad como aeroplanos y rascacielos.

Fecha de nacimiento: 25 de octubre de 1881, Málaga.
Fecha de la muerte: 8 de abril de 1973, Mougins, Francia.
Cónyuge: Jacqueline Roque (m. 1961–1973), Olga Khokhlova (m. 1918–1955).
Hijos: Paloma Picasso, Claude Picasso, Paul Joseph Picasso, Maya Widmaier-Picasso.

Francia I


JACQUELINE CON CINTA AMARILLA
Óleo sobre lienzo, 116 x 89 cm Mougins, Colección Picasso. 1961-1962.
El 25 de octubre de 1961 Picasso cumplió ochenta años. Se hicieron grandes celebraciones en la Costa Azul y en Madrid. En España, la fama del artista era menor que en otros países, debido a las tensas relaciones con el régimen de Franco. Con todo, para honrar al artista Madrid organizó una muestra de más de 200 dibujos. Pero los festejos más inhabituales fueron los de la pequeña población de Vallauris, en la Costa Azul, que gracias al pintor recuperó la tradición ceramista local.



JACQUELINE (MUJER SENTADA)
Óleo sobre lienzo, 156 x 114 cm Mougins, Colección Picasso. 1962.
Jacqueline es retratada aquí con las piernas cruzadas, rodeando y estrechando entre los brazos una de ellas. La modelo aparecía ya en esta postura en 1954 en Vallauris, pero en un estilo completamente distinto. Si en la obra de 1962 hallamos una vez más formas escultóricas, en la ejecutada en Vallauris la solemnidad de la figura, las formas escuadradas, el perfil limpiamente dibujado y las estrías del vestido coadyuvan a hacer de la modelo una Esfinge moderna.

ROSTRO
Óleo sobre lienzo, 130 x 97 cm Mougins, Colección Picasso. 1970 (No sigue cronología).
En el verano de 1961 Picasso y Jacqueline se trasladaron a su nueva residencia en Notre Dame de Vie, en las colinas que dominan Cannes, cerca del pueblo de Mougins. Las últimas obras del artista son sometidas a continuas experimentaciones. En el umbral de los noventa años, todavía infatigable, se pone a prueba utilizando en pintura algunas de las técnicas aprendidas trabajando con la cerámica.


PARADE (TELÓN)
Temple, 1,06 x 1,724 metros París, Musée National d'Art Moderne, Centre Georges Pompidou. 1917.
En febrero de 1917, Picasso se trasladó a Roma para seguir a la troupe de los Ballets Rusos y allí realizó la mayor parte de los bocetos para la escenografía y el vestuario que le había encargado Jean Cocteau para el ballet Parade. Durante su estancia en Roma, el artista conoció a los futuristas italianos y éstos le ayudaron a realizar el enorme telón y algunos de los trajes más extraños.


RETRATO DE OLGA EN UN SILLÓN
Óleo sobre lienzo, 130 x 88,8 cm París, Musée National Picasso. 1917.
Mientras estaba en Roma con los Ballets Rusos en febrero de 1917, Picasso conoció a la bailarina Olga Kokhlova, de la cual se enamoró, hasta el punto de seguirla durante varios meses en la gira a Madrid y Barcelona; cuando la compañía marchó a Sudamérica, los dos decidieron quedarse en Cataluña. Nacieron entonces muchas obras, tanto naturalistas como cubistas, frecuentemente con Olga como modelo.


MUJER SENTADA
Óleo sobre lienzo, 92 x 65 cm París, Musée National Picasso. 1920.
Tradicionalmente se habla de clasicismo en relación con las obras ejecutadas por Picasso entre 1920 y 1923. Las temáticas y el modo de representar a los sujetos protagonistas son evidentes referencias al mundo antiguo, que el artista estudió durante su estancia romana: las mujeres semidesnudas, de las que vemos a veces un seno, los perfiles griegos y las túnicas que las cubren.



GRAN BAÑISTA
Óleo sobre lienzo, 180 x 101,5 cm París, Musée de l'Orangerie. 1921 – 1922.
La figura sentada es un tema repetido en la obra de Picasso que encontramos aquí realizado en el estilo clasicizante y monumental de Tres mujeres en la fuente y Mujer sentada. El asiento sobre el que reposa el enorme cuerpo está cubierto por un gran paño de dureza y rigidez marmóreas. Otra fuente importante estimuló al artista en éste y otros trabajos: la Bañista sentada en un jardín de Renoir, que Picasso compró a Rosenberg en 1920. El cuerpo opulento y macizo de la mujer de Renoir guarda una relación directa con las monumentales proporciones de ésta.


DOS MUJERES CORRIENDO POR LA PLAYA (LA CARRERA)
Óleo sobre aglomerado, 34 x 42,5 cm París, Musée National Picasso. 1922.
En el verano de 1922, Picasso propone a Diaghilev La carrera como telón de fondo para el ballet Le train bleu, con tema escrito por Jean Cocteau, música de Darius Milhaud y vestuario de Chanel. El pequeño cuadro, hoy conservado en el Musée Picasso de París, debía servir de boceto para presentarlo al director.

Fuentes:
·       Los grandes genios del arte contemporáneo. El siglo XX. Biblioteca El Mundo. 2 Picasso. Primera Edición 2003. RCS Libri S.p.A., Milano.
·       http://www.slobidka.com/


Algeciras, 25 de abril de 2017
FJGB


martes, 14 de febrero de 2017

SAN VALENTÍN

Ya llegó de nuevo el día de San Valentín.Estamos a 14 de febrero.Hay muchas parejas que celebran su amor ese día, y yo me pregunto ¿No se quieren el resto del año?
Como otras muchas fechas(el día del Padre, el día de la Madre....), San Valentín está creado con fines comerciales.A la fuerza tienes que regalarle algo a tu pareja este día. ¿Porque no otro día cualquiera del año?

               M.G.C.

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS OBRAS DE PICASSO II (En Colecciones Públicas) Estados Unidos

En 1915, en plena guerra, Picasso sigue realizando sus composiciones inscritas en el cubismo sintético, pero al tiempo inicia una serie de retratos realistas, conocidos como “neoclásicos”, su vida personal había dado también un giro inesperado, y la muerte de su nueva compañera Eva Gouel le había sumido en una profunda tristeza.

Fecha de nacimiento: 25 de octubre de 1881, Málaga.
Fecha de la muerte: 8 de abril de 1973, Mougins, Francia.
Cónyuge: Jacqueline Roque (m. 1961–1973), Olga Khokhlova (m. 1918–1955).
Hijos: Paloma Picasso, Claude Picasso, Paul Joseph Picasso, Maya Widmaier-Picasso.

Estados Unidos


PIERROT
Óleo sobre lienzo, 92,7 x 73 cm Nueva York, The Museum of Modern Art. 1918.
Los retratos de Arlequín y Pierrot que Picasso ejecutó en esta época sufren la influencia de la escenografía que acababa de hacer para el ballet Parade. A ella se debe la opción estilística de representar al modo tradicional a la máscara de Pierrot.


LOS TRES MÚSICOS
Óleo sobre lienzo. 200,7 x 222,9 cm Nueva York, The Museum of Modern Art. 1921.
Pintado durante su estancia en Fontainebleau, en verano de 1921, es una de sus obras más célebres de lo que se ha llamado cubismo sintético. Compone la escena situado a tres figuras sentadas y dispuestas una junto a la otra. Es una técnica que da la sensación de ser un collage pintado.


TRES MUJERES EN LA FUENTE
Óleo sobre lienzo, 203,9 x 174 cm Nueva York, The Museum of Modern Art. 1921.
En el verano de 1921, Picasso y Olga se trasladaron con el pequeño Paulo a una casa de Fontainebleau. En este periodo nacen cuadros monumentales como éste, "La lectura de lacarta" y "Gran bañista". Como en trabajos anteriores, también aquí Picasso parece inspirarse o ser influido por obras que pertenecen a otras épocas históricas.


ESTUDIO DE CABEZA DE YESO
Óleo sobre lienzo, 98,1 x 131,2 cm Nueva York, The Museum of Modern Art. 1925.
Pintó esta obra durante las vacaciones en Juan-les-Pins con Olga y Paulo; su compleja composición fue estudiada utilizando el teatrito del pequeño Paulo. El motivo del doble, ya aparecido en la Danza, es citado aquí a través de los dos brazos de yeso sueltos. Cabeza y brazos, separados del cuerpo, prefiguran los fragmentos del soldado del Guernica.


BAÑISTA SENTADA
Óleo sobre lienzo, 163,2 x 129,5 cm Nueva York, The Museum of Modern Art. 1930.
Es una obra concebida según una rigurosa estilización a modo de "estructura ósea" que da vida a un ser monstruoso cuya cabeza, semejante a la de una mantis religiosa, se repite en una de las figuras de la Crucifixión. La mantis, que mata a su compañero después del apareamiento, es utilizada con frecuencia en la iconografía surrealista y simboliza a una mujer devoradora y malvada.


MAQUETA PARA LA PORTADA DE MINOTAURE
Collage de lápiz sobre papel y materiales diversos, 48,5 x 41 cm Nueva York, The Museum of Modern Art. 1933.
Las revistas: Documents dirigida por Bataille y Minotauro dirigida por Breton estuvieron muy cerca de la mentalidad picassiana y cortejaron al artista publicando sus trabajos de estos años. Minotauro arrancó en 1933 llevando en portada el animal mítico interpretado por Picasso. El minotauro, que aparece esporádicamente en dibujos y pinturas de Picasso desde 1930, se hace una constante a partir de 1933, convirtiéndose en el propio retrato del malagueño. “virilidad indómita”  “siempre sucumbe a sus bajos instintos”.


MINOTAUROMAQUIA
Aguafuerte, 49,8 x 69,9 cm Nueva York, The Museum of Modern Art. 1935.
La figura del Minotauro, mitológica y antigua, pero llena de nueva vida, aparece por primera vez en la obra de Picasso en un dibujo de 1928, pero será en la década de los treinta cuando se convierta en tema recurrente en su iconografía. En la Suite Vollard trabaja sobre el motivo del Minotauro en quince de los grabados. Los temas clásicos no eran ajenos al artista, que ya los había tratado al ilustrar LaMetamorfosis de Ovidio o la Lisístrata de Aristófanes por encargo de Albert Skira, editor de Minotaure.


LA CABRA
Bronce, 120,5 x 72 x 144 cm Nueva York, The Museum of Modern Art. 1950.
A mediados de los cuarenta Picasso había dado inicio a un nuevo modo de hacer esculturas. Una variedad de objetos, diversos y heterogéneos entre sí, se combinan para realizar obras ya célebres, junto con ejemplos de modelado que están entre los más importantes de la historia de la escultura del siglo XX: Hombre con oveja de 1943, la Calavera en bronce y cobre de 1943, la Cabeza de moro de 1942 y Niña saltando a la comba, de 1950.


ARLEQUÍN MÚSICO
Óleo sobre lienzo, 113,8 x 97,2 cm Washington, National Gallery of Art. 1924.
La guerra causó entre parte de los artistas un deseo de volver al mundo ordenado y tranquilo representado en los cuadros de Rafael, Poussin, Ingres y Seurat. También Picasso acogió esta poética, como muestran las obras ejecutadas en 1922 / 1923. Sigue pintando cuadros cubistas como Los tres músicos. Arlequín músico está dentro del estilo de los numerosos dibujos realizados durante la fructífera estancia en Juan-les-Pins en verano de 1924; dibujos, bocetos, naturalezas muertas y arlequines llenaron los cuadernos del artista.

Fuentes:
      Los grandes genios del arte contemporáneo. El siglo XX. Biblioteca El Mundo.2 Picasso. Primera Edición 2003. RCS Libri S.p.A., Milano.
· http://www.slobidka.com/ 

Algeciras, 14 de febrero de 2017
FJGB

PRIMAVERA

Todas mis novias, las de mar y tierra
-Amaranta, Coral y Serpentina,
Trébol del agua, Rosa y Leontina-,
verdes del sol, del aire, de la sierra.

Contigo,abiertas por la ventolina,
coronándote estan sobre las dunas,
 de amarantos, corales y de lunas,
de tréboles del agua matutina.

¡Vientos del mar, salid y coronado
por mis novias, mirad el dulce amigo
sobre las altas dunas reclinado!

¡Peces del mar, salid, cantad conmigo:
-Pez azul yo te nombro, al desabrigo
del aire, pez del monte,colorado.


RAFAEL ALBERTI (MARINERO EN TIERRA)

                  M.G,C,

martes, 7 de febrero de 2017

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS OBRAS DE PICASSO I (En Colecciones Públicas) Alemania / España


Hacia 1914 el cubismo había cuajado como corriente artística. Sin embargo, el estallido de la guerra dio al traste con el esfuerzo colectivo que habían propiciado los integrantes del movimiento: Picasso, Braque, Gris y Léger.

Pablo Ruiz Picasso fue un pintor y escultor español, creador, junto con Georges Braque, del cubismo.

Fecha de nacimiento: 25 de octubre de 1881, Málaga.
Fecha de la muerte: 8 de abril de 1973, Mougins, Francia.
Cónyuge: Jacqueline Roque (m. 1961–1973), Olga Khokhlova (m. 1918–1955).
Hijos: Paloma Picasso, Claude Picasso, Paul Joseph Picasso, Maya Widmaier-Picasso.

Alemania



COPA, RAMO DE FLORES, GUITARRA Y BOTELLA
Óleo sobre lienzo, 100 x 81 cm Berlín, Colección Berggruen, museos nacionales Berlín. 1919. Patrimonio Cultural Prusiano.
La superficie del cuadro es tratada con rigidez y sin profundidad: todo parece aplanado en primer plano.


LA CHAQUETA AMARILLA (DORA MAAR)
Óleo sobre lienzo, 81 x 65 cm Berlín, Colección Berggruen, museos nacionales Berlín. 1939. Patrimonio Cultural Prusiano. En préstamo en la National Gallery, Londres.
El lienzo que lleva este título presenta al personaje sentado, en posición frontal. La obra forma parte de la célebre colección de Berggruen.




EL PINTOR Y LA MODELO
Óleo sobre lienzo, 195 x 130,3 cm Munich, Pinakothek der Moderne, Baviera. 1963.
Los protagonistas de este cuadro son el pintor y su modelo, separados por el caballete en el que se halla el lienzo y que parece simbolizar un muro que separados mundos alejados y distantes.

España




ARLEQUÍN
Óleo sobre lienzo, 116 x 90 cm Barcelona, Museu Picasso. 1917.
El artista lo realizó en conmemoración a la visita del ballet ruso al Liceo de Barcelona. El artista nos presenta a un arlequín esperando tras una barandilla a que llegue su turno. El modelo original es el primer bailarín de la compañía rusa.




GUERNICA
Óleo sobre lienzo, 349,3 x 776,6 cm Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. 1937.
El mural «Guernica» fue adquirido a Picasso por el Estado español en 1937. Debido al estallido de la Segunda Guerra Mundial, el artista decidió que la pintura quedara bajo la custodia del Museum of Modern Art de Nueva York hasta que finalizara el conflicto bélico. En 1958 Picasso renovó el préstamo del cuadro al MoMA por tiempo indefinido, hasta que se restablecieran las libertades democráticas en España, regresando la obra finalmente a nuestro país en el año 1981.





LAS MENINAS, DE VELÁZQUEZ
Óleo sobre lienzo, 194 x 260 cm Barcelona, Museu Picasso. 1957.
Picasso había visto el cuadro de Velázquez a los catorce años, cuando su padre lo llevó a ver las obras maestras del Prado. Desde entonces estuvo fascinado por dicha pintura.

Fuentes:
      Los grandes genios del arte contemporáneo. El siglo XX. Biblioteca El Mundo.2 Picasso. Primera Edición 2003. RCS Libri S.p.A., Milano.
· http://www.museoreinasofia.es/
· http://www.slobidka.com/


Algeciras, 7 de febrero de 2017
FJGB


martes, 24 de enero de 2017

REVISTA SOCIO-CULTURAL DE AFEMEN

En el invierno de 2001 comenzó la andadura de la Revista socio-cultural de AFEMEN “amistad”, con una periodicidad semestral y tirada actual de 150 ejemplares.


Desde este Blog tenemos el privilegio de insertar la Revista en formato digital, desde la edición actual y las futuras publicaciones. [A la derecha en la imagen está el enlace permanente]

Revista "amistad" Nº 14 - octubre 2016.


La Revista es presentada en el Centro Social y usuarios de la asociación la distribuyen entre sus familiares. Esta última edición se ha realizado en color. Como directora actualmente cuenta con Leonor Villaseñor Ruiz además de asesor, redactor y  colaboradores.

Los primeros números contaron con patrocinadores aunque hoy por hoy les resulta complicado encontrar mecenas. Los propios usuarios aportan trabajos y también cuentan con colaboradores profesionales cualificados como es el caso de Luís Silveira que fue uno de los socios fundadores del Ateneo José Román, fallecido en 2013.

La portada de este Nº 14 corresponde a una pintura de la directora Leonor Villaseñor premiada en el Certamen de AFEMEN 2016. Y son varios los premios literarios de las obras publicadas, fotográficas y de pintura conseguidos a nivel local, provincial y regional como el Certamen de Poesía Social Julia Guerra con un tercer premio y una mención local.

Algeciras, 31 de enero de 2016
FJGB






martes, 17 de enero de 2017

EL RETRETE

Hace unos meses venía en un taxi escuchando la emisora de radio, y hablaban de que era el día mundial del Retrete. Cuandolo oí no pude dejar de esbozar una sonrisa, porque me hizo gracia.
Seguí escuchando. Explicaban que en las zonas subdesarrolladas del planeta carecen de retretes, las aguas fecales no están canalizadas. La escasez de agua potable hace que se consuman dichas aguas, provocando graves enfermedades.
Las O.N.G. estan trabajando para introducir retretes y canalizar las aguas.
El retrete para nosotros es algo de uso cotidiano.¿Te imaginas un día sin retrete?

M.G:C.

RAZAS DE PERROS PELIGROSAS

Los requisitos para poder tener como mascota a una de estas razas exigen capacidades físicas y psíquicas además de no tener antecedentes criminales.
Es catalogada como peligrosa cualquier especie que pueda entrañar riesgos.
Hay tener en cuenta el adiestramiento que ha recibido el animal, si ha sido amaestrado para atacar o infringir daños.
Perros que por su raza o características anatómicas puedan ser considerados peligrosos, pero perfectamente capacitados para la convivencia familiar y lo contrario hay especies caninas inofensivas que resultan peligrosas si han recibido un entrenamiento agresivo.
Real Decreto 287/2002, que modifica la ley de 1999 que rige la “tenencia de animales potencialmente peligrosos” establece ocho razas caninas dentro de esta categoría:
Pit Bull Terrier.
Staffordshire Bull Terrier.
American Staffodshire Terrier.
Rottweiler.
Dogo Argentino.
Fila Brasileiro.
Tosa Inu.
Akita Inu.
Si han sido engendrados a través del cruce de las mismas, la ley considera "potencialmente peligrosos" a los canes que conserven sus características de riesgo.
Información parcial obtenida de:

Algeciras, 16 de enero de 2017
FJGB