ENTRADAS PRINCIPALES

martes, 9 de febrero de 2016

CUANDO ESTOY CONTIGO

Cuando estoy contigo
me alegro por dentro
Tú me hablas
Yo te hablo
Pero son bonitos
hasta los silencios
Me gusta tu casa
me gusta estar dentro
mirar el mar 
desde tu ventana
y otear de lejos
Puedo ver la playa
y hasta mar adentro
El cielo lleno de nubes
y el sol en silencio. 
             A mi madre


            Mari Carmen Gómez Calviño.

martes, 2 de febrero de 2016

CONCIENCIA DE ENFERMEDAD

PRESENTACIÓN


En estos próximos días vamos trataremos el concepto de conciencia de enfermedad en Salud Mental. A través de pequeñas pinceladas iremos dando luz a toda aquella información que pueda ayudar a entender mejor como vivimos esta situación.

Comenzamos:
 
Cuando el profesional que nos atiende en consulta y nos insiste en que debemos principalmente reconocer que padecemos una enfermedad nos puede parecer que llevarlo a cabo este proceso, esto es ser consciente de que estamos enfermos, es algo complejo en psicología que terapéuticamente nos ayudará Y NO ES ASÍ.

Esta recomendación en la que tanto nos insisten es porque al tomar conciencia de nuestra enfermedad, ser consciente de que somos enfermos, tener presente de que padecemos una enfermedad o como otras tantas expresiones es porque a partir de ahí empezaremos a cuidarnos como tales, es decir, como enfermos y ello implica seguir el tratamiento farmacológico (la toma de medicación oral y/o acudir para los inyectables) y valorar positivamente las recomendaciones del personal médico.

Al reconocer que estamos enfermos actuamos para paliar y combatir nuestros problemas de salud y tomamos medidas, actuamos, cuidando la alimentación, la actividad física y las horas de descanso así como siguiendo el tratamiento.

No tomar conciencia de que estamos enfermos ¿ES UN SÍNTOMA DE LA ENFERMEDAD? , por lo general frecuentemente otro síntoma es desconectarnos de la realidad y no vemos algo tan rotundo como que no estamos bien, que tenemos múltiples muestras de que no estamos bien y de que necesitamos ayuda.

Con la enfermedad avanzada o en crisis agudas carecemos de Autosuficiencia (dependemos de los demás), productividad (no autonomía personal) y sociabilidad (no relaciones personales) y no tomamos conciencia de que estamos enfermos y no hacemos nada para evitarlo. Tomar conciencia de nuestra enfermedad no cuesta tanto y es muy recomendable para que empecemos o  sigamos cuidándonos.
FJGB
Algeciras, 31 de enero de 2016 
 

----------CUANDO TU TE VAS------------





Cuando tú te vas
Me quiebro por dentro,
Se rompe mi alma,
Se rompe mi cuerpo.

Cuando tú te vas
No tengo sosiego.
El Sol no brilla tanto,
La hierba no está tan verde
Las flores palidecen
No florece el almendro.

Cuando tú te vas
Se va algo contigo
Sabes que me llevas dentro.

Cuando tú te vas
Me pierdo en silencio
Camino y camino
Entre los abetos

Cuando tú te vas
Ni siquiera pienso
Sólo en que llegues

Y me des un beso.

Mari Carmen Gómez C.

martes, 26 de enero de 2016

********************** BELÉN ******************


Cuando veas una estrella
ahí estaré yo.

Cuando veas el sol
ahí estaré yo.

Cada vez que amanezca
sonríeme, te estaré esperando
para que caminemos juntos
un nuevo día.

Cuando mires a los ojos de tu hija
ahí estaré yo.

Cuando oigas la voz de mamá
ahí estaré yo

Cuando oigas las risa de tus hermanas
ahí estaré yo

Cuando cuides de tus sobrinos
ahí estaré yo.

No creas que me ido para siempre
mi angel.

Solo me he alejado un poco
para cuidaros mejor.

Tu lo entiendes
eres mayor
explicaselo a los pequeños
y habla, llora, ríe, siente
te sentiras mejor.

Resultado de imagen de dibujo gaviota volando


Mari Carmen Gómez C.

Vivir Nuestro Día a Día [Ya estamos preparados...]

Ya estamos preparados para el día a día.
Buenos hábitos en el descanso, mantener la higiene, llevar una alimentación sana al igual que una actividad física acorde a nuestras posibilidades y evitar tóxicos es esencial para nuestra salud y para poder tener una función activa en la sociedad: Autosuficientes; no dependeremos en gran medida de nuestros familiares (no necesitaremos de un cuidador). Productivos; generaremos aquello que necesitamos (laboral, formación, ayuda en casa) sin ser una carga. Sociabilidad; unidad y armonía en la unidad familiar además de un círculo de amistades que se genera por si sola mediante nuestra auto eficiencia, estando activos laboralmente o en la formación (estudios) y responsabilizándonos de las tareas domésticas (de casa).
Nuestra auto suficiencia nos mantendrá activos en un primer nivel, nuestro trabajo en equipo junto los demás miembros con los que convivimos en las tareas domésticas nos lleva a un segundo nivel, nuestra ocupación en formación o estudios o/y ocupación laboral nos hace alcanzar un tercer nivel. Los tres niveles los podemos alternar o llevar a cabo conjuntamente.
La sociabilidad viene por si sola (combinando los tres niveles): colaborando en casa tendremos cordialidad en la convivencia diaria con quien compartimos casa, nuestros compañeros de estudio/trabajo y aquellos que adoptemos para una amistad más íntima llenará nuestra vida emocional. Claro que todo esto no se puede realizar sin salud así que si este es nuestro caso empezaremos por el primer nivel e iremos avanzando en la medida que podamos.
Esto es el preámbulo (introducción) para los Apartados:
  • Relación de actividades diarias.
  • Actividades mensuales.
  • Actividades eventuales.
  • Relaciones sexuales.
Que desarrollaré más adelante con una pausa de algunas semanas por prioridad de otos contenidos. Lo  retomaré mostrando los hábitos y conductas saludables punto por punto. Adelantar que todo son beneficios, positivos para nuestro día a día.
Algeciras, 25 de enero de 2016
FJGB

martes, 19 de enero de 2016

VIVIR NUESTRO DÍA A DÍA [Drogas Sintéticas]

Reciben el nombre de drogas sintéticas aquellas que se fabrican a través de procesos químicos en laboratorios para lograr resultados psicoactivos (actúa sobre el sistema nervioso alterando las funciones psíquicas) y no se obtienen de plantas.
La fabricación en laboratorios clandestinos y el desconocimiento de su composición final, las convierte en especialmente peligrosas.
Su uso sobre todo en la población juvenil – adulta se debe a que hace combatir el cansancio durante las horas nocturnas de ocio en locales donde se consumen. El clásico consumo de alcohol hace producir somnolencia y estás drogas sintéticas se convierten en un sustituto o acompañante incluso con cannabis ya que quienes consumen no tienen en cuenta lo peligroso de estas sustancias con un elevado poder adictivo  (adulteradas a veces con venenos).
Son muy diversas y entre sus efectos: estimulante, alucinógeno, euforia, desinhibición sexual, conductas irracionales, distorsión de la realidad…, y causante de daños: vómitos, taquicardia, paro cardiaco, dificultad para pensar, trastornos emocionales, aumento de la tensión arterial, convulsiones incluso coma o muerte.
A veces son desechos de laboratorios (industrias químicas) y al igual que el resto de drogas con el uso continuado se tiende a aumentar la dosis y con ello se multiplica el riesgo ya que no están controladas causando daños psíquicos, cerebrales y orgánicos (corazón).
Si padeces un trastorno por adicción lo más urgente es conseguir un diagnóstico profesional y un tratamiento efectivo que resuelva la situación.

Con este artículo he acabado el Apartado de Sustancias Dañinas. Ya hemos visto que “decir NO a la droga” significa llevar una vida saludable, tener una posición social (laboral, familiar, círculo de amistades, económica)  sin los problemas que lleva su consumo y buena disposición para disfrutar de las experiencias de la vida de forma natural y mayor perspectiva de compartir nuestro bienestar. 
Algeciras, 17 de enero de 2016
FJGB

martes, 12 de enero de 2016

IL DIVO

IL DIVO
Cuando os escucho
Mi alma se eleva
Y vuela como un pájaro.
Se llenan mis vacíos.
Me hacéis llorar.
Me hacéis sonreír.
Me hacéis recordar,
un amor imposible.
Las notas van saliendo de vuestras voces,
Como el agua en una cascada.
Cuando llega el climax

Llego al éxtasis.

Mari Carmen Gómez C.
MAMÁ

El silencio me abruma,
La soledad corroe mis huesos.
Oigo un tintineo en mi corazón,
Que me lleva a ti.
Lloro
Las lagrimas escurren por mis mejillas.
La tristeza me invade´,
Quiero estar junto a ti.
Venia con ilusión.
He llegado a mi hogar.
Ya me siento bien por dentro.

Estoy junto a ti , mamá.

Mari Carmen Gómez C.

martes, 15 de diciembre de 2015

VIVIR NUESTRO DÍA A DÍA [Cocaína]

La cocaína (benzoilmetilecgonina) que es la Denominación Común Internacional es un alcaloide (productos naturales de origen vegetal conseguido en laboratorio) que se obtiene de las hojas de la planta de coca. El nombre viene de la Coca además del sufijo alcaloide –ina. En 1859 se alcanzó por primera vez el aislamiento (en laboratorio) del alcaloide por Albert Niemann.
Era extraída originalmente de la hoja del arbusto de la coca que crecía en América del Sur y la isla de Java y en la India. Las hojas de la coca la mastican los nativos de esas regiones como estimulante para resistir las diferentes inclemencias de aquellas zonas. Existe desde hace más de 100 años, mientras que las hojas de la coca se han usado durante miles de años
Es una droga clasificada por la Ley sobre Sustancias Controladas pero tiene usos médicos legítimos, por ejemplo, como anestesia local en ciertos tipos de cirugías de los ojos, oídos y garganta. Concretamente en oftalmología (Parte de la medicina que estudia el ojo y se ocupa de sus enfermedades) fue importante para las intervenciones quirúrgicas de ojo y lo es hoy día.
Como otros alcaloides al principio no se conocían bien y hubo casos de mal empleo médico causando sobredosis a los pacientes que se les suministraba, también se usó erróneamente para la dependencia a la morfina. Se puede decir que la introdujeron en Francia para desmoralizar a los franceses en la gran guerra y que a mediados de siglo los adictos a esta droga llegaban a robar las sabanas de los hoteles para poder comprar la siguiente dosis.
Es un estimulante del sistema nervioso central, un supresor del apetito, y un anestésico tópico, altamente adictiva y entre otros efectos al consumirla provoca la agudización del estado de alerta y manía persecutoria, además incrementa la agresividad. Los efectos: elevación de la autoestima, gran locuacidad, excitación, ataques de pánico y trastornos mentales (duran unos 30-60 minutos y llega ansiedad por recibir otra dosis). Su uso en todo el mundo a pesar de su prohibición sigue siendo muy extenso en muchos ámbitos sociales, culturales y personales. En os años setenta, ochenta y noventa tuvo gran popularidad.
Su uso más habitual es intranasal (por la nariz), también hay otra forma que se fuma en papel de aluminio o en pipas artesanales.
El perfil actual de adicto a esta droga es a veces indetectable pues no presenta el aspecto detestable típico del heroinómano, suele tener un empleo y un círculo social típico; pareja, hijos, amistades, aficiones…, aun así es un toxicómano esclavo de una sustancia que le llevará a un final pernicioso si no busca una salida entre los profesionales médicos especializados en esta terrible adición.
Fuente mayor parte datos: Wikipedia.

Algeciras, 13 de diciembre de 2015
FJGB

martes, 1 de diciembre de 2015

VIVIR NUESTRO DÍA A DÍA

HEROINA
La heroína es una droga que se genera a partir de la morfina un opiáceo que se extrae de la adormidera o “planta del opio”.
En 1878, Charles Romley Alder Wright aisló un opiáceo nuevo gracias a la acetilación del clorhidrato de morfina, con lo cual obtuvo la heroína. Al parecer buscaba un remedio contra la tuberculosis y lo que halló era tan enérgico que lo llamó así.
En 1898 fue comercializada por el laboratorio Bayer [Como curiosidad: pocos días después de lanzar a la venta la aspirina] como un sedante para la tos, incluso para el dolor de muelas y como sustituto de la morfina pensando que era menos adictiva. Más tarde se descubrió que la heroína se convierte (en gran medida) en morfina al ser absorbida en el hígado. En poco tiempo se demostró que la adicción generada por utilizar este compuesto es mucho más intensa en comparación a la de la morfina. En 1913 Bayer suspendió la producción de heroína pero en el primer cuarto del siglo XX se consumió en cantidad en todo el mundo.

Botella de heroína comercializada por Bayer.
A mediados del siglo XX estaba prácticamente restringido su uso totalmente en la mayoría de los países y esto hacía que hubiese que conseguirla de forma clandestina como actualmente ocurre pudiendo encontrarse en algunos garitos unos “infiernillos” que consistían en unos estuches metálicos  al fuego donde se esterilizaban las jeringuillas haciéndolas hervir en agua o se las pasaba por alcohol, ya que su forma de administración más corriente es la inyección intravenosa. Al principio era una droga desconocida hasta tal punto que los bebes que eran dejados en orfelinatos por las madres adictas lloraban durante todo el tiempo hasta que se supo que también sufrían la abstinencia calmándose después de administrársela. 
En los años ochenta y noventa hizo estragos entre la población creando pequeños ejércitos de personas adictas que ante la necesidad de conseguirla a diario robaban o se arruinaban económicamente o a sus familias.
Con la llegada del SIDA y la práctica de a veces compartir jeringuillas hubo toda una pandemia entre los adictos a esta droga que mató a un gran número de ellos hasta que las farmacéuticas no desarrollaran los antivirales efectivos en el tratamiento de esta enfermedad.
Se caracteriza por producir una dependencia psicológica y física intensa a un ritmo muy acelerado siendo considerada actualmente una de las drogas más adictivas.
En la actualidad, casi ninguna empresa del mundo produce o vende heroína como una droga legal, únicamente se sintetiza en algunos casos para realizar investigaciones o también para tratamientos paliativos (para aliviar el sufrimiento del paciente en situaciones extremas o terminales). Aunque hay programas pilotos en los que al adicto se le facilita un inyectable de la droga diariamente para que intente llevar una vida mejor. Por supuesto está extendido el tratamiento con metadona que mitiga en parte el síndrome de abstinencia para estos toxicómanos.
La semana próxima redactaré información sobre la Cocaína.
Fuente de la mayor parte de datos: Wikipedia
Algeciras, 29 de noviembre de 2015
FJGB